5 formas de plantar ideas en la mente de las personas
5 formas, 5 maestros
Plantar ideas o el sembrado de ideas es una de las técnicas más sutiles y poderosas de la hipnosis ericksoniana. Consiste en introducir conceptos, recursos o perspectivas de manera indirecta que luego pueden ser “cosechados” cuando el cliente esté listo. Pero cada maestro ha desarrollado su propia aproximación a esta técnica fundamental.
La clave del modelo radica en su uso estratégico del lenguaje vago, ambiguo y artísticamente impreciso. Mientras la mayoría de las comunicaciones buscan claridad y especificidad, el Modelo Milton deliberadamente crea espacios para que cada persona proyecte sus propias experiencias y significados, accediendo así a recursos internos que quizás no conocían.
MILTON ERICKSON: El Modelo Original - La Naturalidad Estratégica al plantar ideas
Erickson veía el sembrado como un proceso completamente natural y conversacional. Para él, la terapia debía imitar la forma en que las personas aprenden y cambian en la vida cotidiana: a través de historias casuales, observaciones y experiencias aparentemente sin importancia que luego cobran significado.
Características distintivas:
Sembrado multicanal: Usa historias, anécdotas personales, comentarios casuales
Timing flexible: Puede pasar días, semanas o meses entre siembra y cosecha
Naturalidad absoluta: Nunca parece que está “haciendo terapia”
Confianza en el inconsciente: El cliente tomará lo que necesita cuando lo necesite
Técnica central:
Erickson intercalaba ideas terapéuticas dentro de historias aparentemente irrelevantes sobre su vida, otros pacientes o situaciones cotidianas.
Ejemplo clásico de Erickson:
Contexto: Paciente con miedo a volar.
Erickson (en la primera sesión, aparentemente divagando): “Sabes, cuando era niño en la granja, teníamos un caballo muy nervioso. Todos creían que nunca se calmaría. Pero mi padre notó algo interesante… ese caballo se tranquilizaba completamente cuando escuchaba cierto tipo de música que venía del vecino. Nadie lo entrenó para eso, simplemente su sistema nervioso aprendió por sí mismo a asociar esos sonidos con seguridad. Es curioso cómo el cuerpo tiene sus propias maneras de encontrar calma en lugares inesperados…
En fin, cuéntame más sobre tu trabajo.”
Semillas plantadas:
Los miedos pueden transformarse sin esfuerzo consciente
El sistema nervioso aprende automáticamente
La calma puede encontrarse en lugares inesperados (como un avión)
No necesitas “entrenar” tu respuesta conscientemente
Cosecha (3-4 sesiones después):
“…¿Recuerdas la historia del caballo? Me pregunto si tu sistema nervioso ya encontró su propia ‘música’ para sentirse seguro en el avión, aunque tu mente consciente aún no lo note…”
Usa el modelo de ERICKSON cuando:
Tienes tiempo para trabajar a largo plazo
El cliente responde bien a historias
Quieres máxima sutileza e indirección
El problema es complejo y multifacético
JAY HALEY: El Modelo Estratégico -Plantar ideas como Maniobra Táctica
Zeig, director de la Milton Erickson Foundation y estudiante directo de Erickson, sistematizó el uso de metáforas isomórficas (que tienen la misma estructura que el problema del cliente). Para Zeig, el sembrado efectivo ocurre cuando construyes metáforas cuya estructura refleja exactamente la situación del cliente.
Características distintivas:
Isomorfismo estructural: La metáfora tiene los mismos elementos que el problema
Sembrado por correspondencia: Cada elemento de la historia corresponde a un elemento de la vida del cliente
Énfasis en el final: La resolución de la metáfora siembra cómo resolver el problema real
Múltiples capas: Una historia contiene varias semillas simultáneamente
Técnica central:
Crear relatos donde personajes, obstáculos y soluciones corresponden punto por punto con la situación del cliente, pero en un contexto completamente diferente.
Ejemplo del modelo de Zeig:
Contexto: Cliente que quiere dejar una relación tóxica pero siente culpa y no puede dar el paso.
Zeig (sesión inicial, contando una “historia casual”): “Hace años conocí a un coleccionista de plantas. Tenía una planta muy hermosa que había cuidado durante años. Con el tiempo, esa planta empezó a enfermarse, sus hojas se marchitaban. El hombre intentaba de todo: más agua, menos agua, fertilizantes especiales.
Un experto vino y le dijo: ‘Esta planta tiene una enfermedad en las raíces que está envenenando todo el sistema. No importa cuánto la cuides, está contaminando las otras plantas sanas a su alrededor.’
El coleccionista se sentía terrible. Había invertido tanto tiempo, tanto amor en esa planta. Pero finalmente se dio cuenta: conservarla no era amor, era miedo. Miedo a aceptar que a veces, dejar ir es el mayor acto de cuidado… tanto para las otras plantas como para él mismo.
Cuando finalmente la retiró del jardín, las demás plantas florecieron como nunca. Y él pudo obtener nuevas plantas que realmente prosperaban…
Bueno, ¿en qué más querías que profundizáramos hoy?”
Correspondencias isomórficas:
Planta enferma = Pareja tóxica
Años de cuidado = Inversión emocional en la relación
Intentos de salvarla = Esfuerzos por “arreglar” la relación
Envenenamiento a otras plantas = Efecto en otras áreas de vida
Miedo vs amor = Confusión del cliente
Retirar la planta = Terminar la relación
Nuevas plantas = Nuevas posibilidades
Cosecha (sesiones posteriores): “¿Has pensado en aquella historia del coleccionista? A veces me pregunto… ¿qué ‘plantas’ en tu vida están prosperando y cuáles están siendo envenenadas?”
Cosecha (sesiones posteriores):
“¿Has pensado en aquella historia del coleccionista? A veces me pregunto… ¿qué ‘plantas’ en tu vida están prosperando y cuáles están siendo envenenadas?”
Usa el modelo de ZEIG cuando:
Puedes identificar claramente la estructura del problema
El cliente aprecia las metáforas
Quieres sembrar de manera elegante pero sistemática
Necesitas trabajar con resistencia significativa
JEFFREY ZEIG: El Modelo Simbólico - Plantar ideas a Través de Metáforas Isomórficas
Haley, cofundador de la terapia estratégica y estudioso de Erickson, veía el sembrado como parte de una secuencia estratégica calculada. Para Haley, cada intervención (incluido el plantar ideas) debe estar orientada a un objetivo específico y medible. No hay espacio para la ambigüedad: siembras con propósito táctico.
Características distintivas:
Orientación al resultado: Cada siembra tiene un objetivo conductual específico
Secuencia prediseñada: Planeas la siembra, germinación y cosecha desde el inicio
Directivas paradójicas: A menudo siembras ideas que preparan para prescripciones paradójicas
Foco en el sistema: Siembras cambios en las interacciones, no solo en percepciones
Técnica central:
Sembrar ideas que preparan al cliente para aceptar directivas aparentemente contradictorias o para cambiar patrones relacionales específicos.
Ejemplo del modelo de Haley:
Contexto: Pareja donde uno se queja de que el otro “nunca muestra afecto” y el otro se queja de que “siempre lo critican”.
Haley (primera sesión, estableciendo marco estratégico): “Saben, he trabajado con muchas parejas a lo largo de los años y he notado algo fascinante. Cuando alguien quiere que su pareja cambie, a menudo hace precisamente lo que garantiza que NO cambien. Es como si hubiera una danza perfectamente coreografiada donde cada uno hace su parte para mantener el problema exactamente donde está.
Lo interesante es que generalmente la persona que más se queja es la que más poder tiene para cambiar la situación… pero usando ese poder exactamente al revés. Es casi como si hubiera una sabiduría oculta en mantener las cosas como están, aunque conscientemente digan que quieren algo diferente…”
(Se dirige a quien se queja de falta de afecto): “Por ejemplo, imagina que conocieras a alguien cuyo trabajo fuera hacer que su pareja le diera menos afecto. ¿Qué haría esa persona? Probablemente… criticar cada intento de afecto, señalar lo que falta en lugar de reconocer lo que hay, y crear un ambiente donde mostrar afecto se sienta arriesgado. Sería brillante… si ese fuera el objetivo.
Pero bueno, estoy divagando. Cuéntenme más sobre su semana…”
Semillas estratégicas plantadas:
Los patrones son circulares (ambos participan)
El “quejoso” tiene más poder del que cree
Puede estar contribuyendo al problema sin saberlo
Hay “sabiduría” en mantener el patrón (beneficio secundario)
Lo que hace es técnicamente “brillante” para lograr lo opuesto de lo que quiere
Directiva paradójica (sesión siguiente - la cosecha):
Esta semana, quiero que hagas un experimento. Cada vez que notes que tu pareja NO muestra afecto de la manera que te gustaría, quiero que de inmediato hagas o digas algo que garantice que sea menos probable que lo muestre. Sé creativo. Usa aquellas tácticas ‘brillantes’ que mencionamos. Y observa qué pasa.”
Resultado estratégico:
Si lo hace conscientemente, se da cuenta del patrón
Si se resiste, naturalmente hace lo opuesto (¡el objetivo real!)
La siembra preparó el terreno para que la directiva paradójica tenga sentido
Usa el modelo de HALEY cuando:
Trabajas con sistemas (parejas, familias)
Necesitas cambio conductual específico
El cliente responde bien a desafíos
Planeas usar directivas paradójicas
DAN SHORT: El Modelo Conversacional Directo - La Siembra sin Pretensiones
Dan Short desarrolló un enfoque más contemporáneo y despojado de misticismo. Para Short, el sembrado no requiere elaboradas metáforas ni indirección extrema. Su modelo se basa en conversaciones genuinas donde siembras ideas de manera simple y directa, pero sin presionar su adopción inmediata.
Características distintivas:
Simplicidad radical: No compliques lo que puede ser simple
Sembrado declarativo: Afirmas ideas directamente, pero sin exigir acuerdo
Normalización como siembra: Siembras presentando algo como normal o común
Conversacional, no teatral: Hablas como hablarías con un amigo inteligente
Técnica central:
Hacer afirmaciones directas sobre posibilidades de cambio como si fueran hechos neutrales, sin pedir confirmación ni esperar respuesta inmediata.
Ejemplo del modelo de Dan Short:
Contexto: Cliente con ansiedad social que evita eventos.
Short (tono casual, conversacional): “Mira, algo que he visto mil veces es esto: la gente piensa que necesita ‘sentirse’ de cierta manera ANTES de hacer algo. Como ‘necesito sentirme confiado antes de ir a esa fiesta.’ Pero la realidad es que tu cerebro no funciona así.
La confianza generalmente aparece DESPUÉS de hacer la cosa, no antes. Es un resultado, no un requisito previo. Es como esperar tener músculos antes de ir al gimnasio.
Y otra cosa que pasa: tu cerebro es terrible prediciendo cómo te sentirás en situaciones futuras. Probablemente te has dado cuenta de que cosas que temías resultaron no ser tan malas, y cosas que esperabas con ansias fueron decepcionantes. Tu cerebro tiene un historial pésimo de precisión.
Entonces, cuando tu cerebro dice ‘esto va a ser horrible’, puedes simplemente… no creerle del todo. No porque seas optimista o positivo, sino porque tu cerebro literalmente no sabe lo que dice sobre el futuro. Nunca lo ha sabido.
Pero bueno, eso es solo una observación. ¿Qué estabas diciendo sobre el trabajo?”
Semillas estratégicas plantadas:
La confianza es un resultado, no un prerrequisito
El cerebro predice mal el futuro
No necesitas creer tus predicciones catastróficas
Actuar sin “sentirse listo” es normal y válido
Cosecha (semanas después, cuando el cliente dude):
“¿Recuerdas lo que hablamos de que el cerebro predice pésimo? Bueno, ahí está haciéndolo de nuevo. No tienes que creerle. Solo tienes que decidir si vas o no, sabiendo que lo que predice probablemente está exagerado.”
Lo distintivo de Short: No hay metáfora elaborada, no hay “un paciente que conocí una vez”, solo afirmaciones directas presentadas como información neutral que el cliente puede usar o no.
Usa el modelo de SHORT cuando:
Quieres eficiencia y claridad
El cliente es analítico o escéptico del “misticismo”
Prefieres conversación genuina sobre teatro terapéutico
Necesitas normalizar experiencias rápidamente
RICHARD BANDLER: El Modelo de Programación - Plantar ideas como Instalación de Software
Características distintivas:
Lenguaje de precisión: Usa comandos embebidos y marcadores analógicos
Siembra sintáctica: Esconde las semillas en la estructura gramatical
Énfasis en submodalidades: Siembra cambios en cómo se experimentan las representaciones internas
Rapidez: No necesariamente espera semanas; puede cosechar en la misma sesión
Técnica central:
Órdenes hipnóticas escondidas dentro de frases aparentemente neutrales, marcadas con cambios de tono, ritmo o énfasis.
Ejemplo del modelo de Bandler:
Contexto: Cliente con baja autoestima.
Bandler (con marcadores analógicos – cambios sutiles de voz en las frases marcadas): “No sé si puedes SENTIRTE COMPLETAMENTE DIFERENTE sobre ti mismo en este momento, porque eso es algo que SOLO TÚ PUEDES HACER cuando estés listo.
Lo que sí sé es que otras personas que han tenido experiencias similares a las tuyas eventualmente llegaron a un punto donde COMENZARON A VERSE A SÍ MISMOS de una manera completamente nueva. Y lo curioso es que no necesitaron razones lógicas para SENTIRSE MÁS VALIOSOS, simplemente SUCEDIÓ NATURALMENTE cuando su cerebro reorganizó la información.
Ahora, no te estoy diciendo que CAMBIES TU FORMA DE PENSAR SOBRE TI MISMO en este instante. Eso sería tu decisión. Solo menciono que es posible que TU MENTE INCONSCIENTE YA ESTÉ HACIENDO AJUSTES mientras hablamos, porque esa es su función: PROTEGERTE Y AYUDARTE A CRECER.
¿Alguna vez has notado cómo a veces TE DESPIERTAS SINTIÉNDOTE DIFERENTE sin saber exactamente por qué? Como si algo hubiera cambiado durante la noche. Tu inconsciente TRABAJANDO EN TU BENEFICIO sin que lo notes…
Entonces, ¿qué más querías explorar hoy?”
Semillas estratégicas plantadas:
SENTIRTE COMPLETAMENTE DIFERENTE
SOLO TÚ PUEDES HACER
COMENZARON A VERSE A SÍ MISMOS
SENTIRSE MÁS VALIOSOS
SUCEDIÓ NATURALMENTE
CAMBIES TU FORMA DE PENSAR SOBRE TI MISMO
TU MENTE INCONSCIENTE YA ESTÉ HACIENDO AJUSTES
PROTEGERTE Y AYUDARTE A CRECER
TE DESPIERTAS SINTIÉNDOTE DIFERENTE
TRABAJANDO EN TU BENEFICIO
Técnica de marcado:
Bandler cambiaría sutilmente:
Tono de voz (ligeramente más bajo o más enfático)
Ritmo (ligeramente más lento)
Dirección (mirando directamente vs mirando a un lado)
Volumen (ligeramente más fuerte o más suave)
Cosecha inmediata (misma sesión o siguiente): “Así que desde la última vez que hablamos, ¿qué cambios has notado? Porque TU INCONSCIENTE HA ESTADO TRABAJANDO con esas ideas, y me pregunto qué ajustes YA COMENZÓ A HACER…”
Cosecha inmediata (misma sesión o siguiente):
“Así que desde la última vez que hablamos, ¿qué cambios has notado? Porque TU INCONSCIENTE HA ESTADO TRABAJANDO con esas ideas, y me pregunto qué ajustes YA COMENZÓ A HACER…”
Lo distintivo de Bandler: La siembra es simultáneamente:
Lingüísticamente precisa
Técnicamente estructurada
Orientada a la acción inmediata del inconsciente
Menos dependiente del “timing perfecto”
Usa el modelo de BANDLER cuando:
Quieres resultados rápidos
Te sientes cómodo con técnicas lingüísticas precisas
La semilla contiene el árbol completo. Tu trabajo no es construir el árbol, solo plantar la semilla en el momento y lugar correctos.”
-Milton Erickson
INTEGRACIÓN: Combinando los 5 Modelos
La maestría real viene de integrar: Puedes usar una historia de Erickson, con estructura isomórfica de Zeig, para sembrar una directiva estratégica de Haley, expresada con la simplicidad de Short, y reforzada con comandos embebidos de Bandler.
Ejemplo integrado:
“*Conocí a una mujer [Erickson: historia] que tenía un jardín donde algunas plantas crecían y otras no [Zeig: isomorfismo con áreas de vida del cliente]. Probó todo tipo de fertilizantes hasta que un experto le dijo: ‘Deja de tratar de hacer crecer lo que no quiere crecer. Mejor enfócate en lo que ya está prosperando’ [Haley: directiva estratégica].
Y sabes qué es lo curioso [Short: conversacional], tu cerebro hace lo mismo. ENFOCARSE EN LO QUE FUNCIONA [Bandler: comando embebido] naturalmente hace que eso se expanda. No es optimismo tonto, es simple neurobiología [Short: normalización].
La pregunta no es si PUEDES COMENZAR A NOTAR [Bandler] más de lo que funciona en tu vida, sino cuándo DECIDIRÁS HACERLO [Bandler]…*”
Plantar ideas es un arte
Cada maestro nos enseña algo valioso:
Erickson: La paciencia y confianza en el proceso natural
Zeig: La elegancia de la estructura metafórica
Haley: El poder del cambio estratégico planificado
Short: La efectividad de la simplicidad genuina
Bandler: La precisión de la programación lingüística
Tu trabajo es encontrar tu propia voz integrando lo que resuena contigo y sirve mejor a tus clientes.
Referencias Bibliográficas
Erickson, M. H., & Rossi, E. L. (1979). Hypnotherapy: An Exploratory Casebook. New York: Irvington Publishers.
Erickson, M. H., Rossi, E. L., & Rossi, S. I. (1976). Hypnotic Realities: The Induction of Clinical Hypnosis and Forms of Indirect Suggestion. New York: Irvington Publishers.
Erickson, M. H. (1980). The Collected Papers of Milton H. Erickson on Hypnosis (Vols. 1-4). Editado por Ernest L. Rossi. New York: Irvington Publishers.
Zeig, J. K. (1980). A Teaching Seminar with Milton H. Erickson. New York: Brunner/Mazel.
Zeig, J. K. (1985). Experiencing Erickson: An Introduction to the Man and His Work. New York: Brunner/Mazel
Zeig, J. K. (2014). The Induction of Hypnosis: An Ericksonian Elucidation. Phoenix, AZ: Zeig, Tucker & Theisen.
Zeig, J. K., & Munion, W. M. (1999). Milton H. Erickson. London: SAGE Publications.
Haley, J. (1973). Uncommon Therapy: The Psychiatric Techniques of Milton H. Erickson, M.D. New York: W.W. Norton & Company.
Haley, J. (1984). Ordeal Therapy: Unusual Ways to Change Behavior. San Francisco: Jossey-Bass.
Haley, J. (1987). Problem-Solving Therapy (2nd ed.). San Francisco: Jossey-Bass.
Haley, J. (Ed.). (1967). Advanced Techniques of Hypnosis and Therapy: Selected Papers of Milton H. Erickson, M.D. New York: Grune & Stratton.
Short, D. (2015). Hope and Resiliency: Understanding the Psychotherapeutic Strategies of Milton H. Erickson, MD. Carmarthen, UK: Crown House Publishing.
Short, D., Erickson, B. A., & Erickson-Klein, R. (2005). Hope & Resiliency: Understanding the Psychotherapeutic Strategies of Milton H. Erickson. Bancyfelin, UK: Crown House Publishing.
Short, D. (2013). Conversational Hypnosis in Action. En Yapko, M. D. (Ed.), Trancework: An Introduction to the Practice of Clinical Hypnosis (4th ed.). New York: Routledge.
Bandler, R., & Grinder, J. (1975). The Structure of Magic I: A Book About Language and Therapy. Palo Alto, CA: Science and Behavior Books.
Bandler, R., & Grinder, J. (1975). Patterns of the Hypnotic Techniques of Milton H. Erickson, M.D., Volume I. Cupertino, CA: Meta Publications.
Bandler, R., & Grinder, J. (1977). Patterns of the Hypnotic Techniques of Milton H. Erickson, M.D., Volume II. Cupertino, CA: Meta Publications.
Bandler, R. (1985). Using Your Brain for a Change. Moab, UT: Real People Press.
Bandler, R. (2008). Richard Bandler’s Guide to Trance-Formation: Make Your Life Great. Deerfield Beach, FL: Health Communications, Inc.
Gilligan, S. G. (1987). Therapeutic Trances: The Cooperation Principle in Ericksonian Hypnotherapy. New York: Brunner/MazelO’Hanlon, W. H., & Hexum, A. L. (1990). An Uncommon Casebook: The Complete Clinical Work of Milton H. Erickson. New York: W.W. Norton & Company.
Rosen, S. (1982). My Voice Will Go With You: The Teaching Tales of Milton H. Erickson. New York: W.W. Norton & Company.
Yapko, M. D. (2012). Trancework: An Introduction to the Practice of Clinical Hypnosis (4th ed.). New York: Routledge.
Lankton, S. R., & Lankton, C. H. (1983). The Answer Within: A Clinical Framework of Ericksonian Hypnotherapy. New York: Brunner/Mazel.