5 formas de plantar ideas en la mente de las personas
5 formas de plantar ideas en la mente de las personas 5 formas, 5 maestros Plantar ideas o el sembrado de ideas es una de las técnicas más sutiles y poderosas de la hipnosis ericksoniana. Consiste en introducir conceptos, recursos o perspectivas de manera indirecta que luego pueden ser “cosechados” cuando el cliente esté listo. Pero cada maestro ha desarrollado su propia aproximación a esta técnica fundamental. La clave del modelo radica en su uso estratégico del lenguaje vago, ambiguo y artísticamente impreciso. Mientras la mayoría de las comunicaciones buscan claridad y especificidad, el Modelo Milton deliberadamente crea espacios para que cada persona proyecte sus propias experiencias y significados, accediendo así a recursos internos que quizás no conocían. MILTON ERICKSON: El Modelo Original – La Naturalidad Estratégica al plantar ideas Erickson veía el sembrado como un proceso completamente natural y conversacional. Para él, la terapia debía imitar la forma en que las personas aprenden y cambian en la vida cotidiana: a través de historias casuales, observaciones y experiencias aparentemente sin importancia que luego cobran significado. Características distintivas: Sembrado multicanal: Usa historias, anécdotas personales, comentarios casuales Timing flexible: Puede pasar días, semanas o meses entre siembra y cosecha Naturalidad absoluta: Nunca parece que está “haciendo terapia” Confianza en el inconsciente: El cliente tomará lo que necesita cuando lo necesite Técnica central: Erickson intercalaba ideas terapéuticas dentro de historias aparentemente irrelevantes sobre su vida, otros pacientes o situaciones cotidianas. Ejemplo clásico de Erickson: Contexto: Paciente con miedo a volar. Erickson (en la primera sesión, aparentemente divagando): “Sabes, cuando era niño en la granja, teníamos un caballo muy nervioso. Todos creían que nunca se calmaría. Pero mi padre notó algo interesante… ese caballo se tranquilizaba completamente cuando escuchaba cierto tipo de música que venía del vecino. Nadie lo entrenó para eso, simplemente su sistema nervioso aprendió por sí mismo a asociar esos sonidos con seguridad. Es curioso cómo el cuerpo tiene sus propias maneras de encontrar calma en lugares inesperados… En fin, cuéntame más sobre tu trabajo.” Semillas plantadas: Los miedos pueden transformarse sin esfuerzo consciente El sistema nervioso aprende automáticamente La calma puede encontrarse en lugares inesperados (como un avión) No necesitas “entrenar” tu respuesta conscientemente Cosecha (3-4 sesiones después): “…¿Recuerdas la historia del caballo? Me pregunto si tu sistema nervioso ya encontró su propia ‘música’ para sentirse seguro en el avión, aunque tu mente consciente aún no lo note…” Usa el modelo de ERICKSON cuando: Tienes tiempo para trabajar a largo plazo El cliente responde bien a historias Quieres máxima sutileza e indirección El problema es complejo y multifacético JAY HALEY: El Modelo Estratégico -Plantar ideas como Maniobra Táctica Zeig, director de la Milton Erickson Foundation y estudiante directo de Erickson, sistematizó el uso de metáforas isomórficas (que tienen la misma estructura que el problema del cliente). Para Zeig, el sembrado efectivo ocurre cuando construyes metáforas cuya estructura refleja exactamente la situación del cliente. Características distintivas: Isomorfismo estructural: La metáfora tiene los mismos elementos que el problema Sembrado por correspondencia: Cada elemento de la historia corresponde a un elemento de la vida del cliente Énfasis en el final: La resolución de la metáfora siembra cómo resolver el problema real Múltiples capas: Una historia contiene varias semillas simultáneamente Técnica central: Crear relatos donde personajes, obstáculos y soluciones corresponden punto por punto con la situación del cliente, pero en un contexto completamente diferente. Ejemplo del modelo de Zeig: Contexto: Cliente que quiere dejar una relación tóxica pero siente culpa y no puede dar el paso. Zeig (sesión inicial, contando una “historia casual”): “Hace años conocí a un coleccionista de plantas. Tenía una planta muy hermosa que había cuidado durante años. Con el tiempo, esa planta empezó a enfermarse, sus hojas se marchitaban. El hombre intentaba de todo: más agua, menos agua, fertilizantes especiales. Un experto vino y le dijo: ‘Esta planta tiene una enfermedad en las raíces que está envenenando todo el sistema. No importa cuánto la cuides, está contaminando las otras plantas sanas a su alrededor.’ El coleccionista se sentía terrible. Había invertido tanto tiempo, tanto amor en esa planta. Pero finalmente se dio cuenta: conservarla no era amor, era miedo. Miedo a aceptar que a veces, dejar ir es el mayor acto de cuidado… tanto para las otras plantas como para él mismo. Cuando finalmente la retiró del jardín, las demás plantas florecieron como nunca. Y él pudo obtener nuevas plantas que realmente prosperaban… Bueno, ¿en qué más querías que profundizáramos hoy?” Correspondencias isomórficas: Planta enferma = Pareja tóxica Años de cuidado = Inversión emocional en la relación Intentos de salvarla = Esfuerzos por “arreglar” la relación Envenenamiento a otras plantas = Efecto en otras áreas de vida Miedo vs amor = Confusión del cliente Retirar la planta = Terminar la relación Nuevas plantas = Nuevas posibilidades Cosecha (sesiones posteriores): “¿Has pensado en aquella historia del coleccionista? A veces me pregunto… ¿qué ‘plantas’ en tu vida están prosperando y cuáles están siendo envenenadas?” Cosecha (sesiones posteriores): “¿Has pensado en aquella historia del coleccionista? A veces me pregunto… ¿qué ‘plantas’ en tu vida están prosperando y cuáles están siendo envenenadas?” Usa el modelo de ZEIG cuando: Puedes identificar claramente la estructura del problema El cliente aprecia las metáforas Quieres sembrar de manera elegante pero sistemática Necesitas trabajar con resistencia significativa JEFFREY ZEIG: El Modelo Simbólico – Plantar ideas a Través de Metáforas Isomórficas Haley, cofundador de la terapia estratégica y estudioso de Erickson, veía el sembrado como parte de una secuencia estratégica calculada. Para Haley, cada intervención (incluido el plantar ideas) debe estar orientada a un objetivo específico y medible. No hay espacio para la ambigüedad: siembras con propósito táctico. Características distintivas: Orientación al resultado: Cada siembra tiene un objetivo conductual específico Secuencia prediseñada: Planeas la siembra, germinación y cosecha desde el inicio Directivas paradójicas: A menudo siembras ideas que preparan para prescripciones paradójicas Foco en el sistema: Siembras cambios en las interacciones, no solo en percepciones Técnica central: Sembrar ideas que preparan al cliente para aceptar directivas aparentemente contradictorias o para cambiar
5 formas de plantar ideas en la mente de las personas Leer más »





