Hipnosis Ericksoniana

Descubre todo sobre la hipnosis ericksoniana, su enfoque terapéutico, técnicas de inducción, trance y cómo esta metodología ayuda a reprogramar la mente y cambiar hábitos de manera efectiva. Aprende sus aplicaciones clínicas y beneficios respaldados por la práctica profesional.

5 formas de plantar ideas en la mente de las personas

5 formas de plantar ideas en la mente de las personas

5 formas de plantar ideas en la mente de las personas 5 formas, 5 maestros Plantar ideas o el sembrado de ideas es una de las técnicas más sutiles y poderosas de la hipnosis ericksoniana. Consiste en introducir conceptos, recursos o perspectivas de manera indirecta que luego pueden ser “cosechados” cuando el cliente esté listo. Pero cada maestro ha desarrollado su propia aproximación a esta técnica fundamental. La clave del modelo radica en su uso estratégico del lenguaje vago, ambiguo y artísticamente impreciso. Mientras la mayoría de las comunicaciones buscan claridad y especificidad, el Modelo Milton deliberadamente crea espacios para que cada persona proyecte sus propias experiencias y significados, accediendo así a recursos internos que quizás no conocían. MILTON ERICKSON: El Modelo Original – La Naturalidad Estratégica al plantar ideas Erickson veía el sembrado como un proceso completamente natural y conversacional. Para él, la terapia debía imitar la forma en que las personas aprenden y cambian en la vida cotidiana: a través de historias casuales, observaciones y experiencias aparentemente sin importancia que luego cobran significado. Características distintivas: Sembrado multicanal: Usa historias, anécdotas personales, comentarios casuales Timing flexible: Puede pasar días, semanas o meses entre siembra y cosecha Naturalidad absoluta: Nunca parece que está “haciendo terapia” Confianza en el inconsciente: El cliente tomará lo que necesita cuando lo necesite Técnica central: Erickson intercalaba ideas terapéuticas dentro de historias aparentemente irrelevantes sobre su vida, otros pacientes o situaciones cotidianas. Ejemplo clásico de Erickson: Contexto: Paciente con miedo a volar. Erickson (en la primera sesión, aparentemente divagando): “Sabes, cuando era niño en la granja, teníamos un caballo muy nervioso. Todos creían que nunca se calmaría. Pero mi padre notó algo interesante… ese caballo se tranquilizaba completamente cuando escuchaba cierto tipo de música que venía del vecino. Nadie lo entrenó para eso, simplemente su sistema nervioso aprendió por sí mismo a asociar esos sonidos con seguridad. Es curioso cómo el cuerpo tiene sus propias maneras de encontrar calma en lugares inesperados… En fin, cuéntame más sobre tu trabajo.” Semillas plantadas: Los miedos pueden transformarse sin esfuerzo consciente El sistema nervioso aprende automáticamente La calma puede encontrarse en lugares inesperados (como un avión) No necesitas “entrenar” tu respuesta conscientemente Cosecha (3-4 sesiones después): “…¿Recuerdas la historia del caballo? Me pregunto si tu sistema nervioso ya encontró su propia ‘música’ para sentirse seguro en el avión, aunque tu mente consciente aún no lo note…” Usa el modelo de ERICKSON cuando: Tienes tiempo para trabajar a largo plazo El cliente responde bien a historias Quieres máxima sutileza e indirección El problema es complejo y multifacético JAY HALEY: El Modelo Estratégico -Plantar ideas como Maniobra Táctica Zeig, director de la Milton Erickson Foundation y estudiante directo de Erickson, sistematizó el uso de metáforas isomórficas (que tienen la misma estructura que el problema del cliente). Para Zeig, el sembrado efectivo ocurre cuando construyes metáforas cuya estructura refleja exactamente la situación del cliente. Características distintivas: Isomorfismo estructural: La metáfora tiene los mismos elementos que el problema Sembrado por correspondencia: Cada elemento de la historia corresponde a un elemento de la vida del cliente Énfasis en el final: La resolución de la metáfora siembra cómo resolver el problema real Múltiples capas: Una historia contiene varias semillas simultáneamente Técnica central: Crear relatos donde personajes, obstáculos y soluciones corresponden punto por punto con la situación del cliente, pero en un contexto completamente diferente. Ejemplo del modelo de Zeig: Contexto: Cliente que quiere dejar una relación tóxica pero siente culpa y no puede dar el paso. Zeig (sesión inicial, contando una “historia casual”): “Hace años conocí a un coleccionista de plantas. Tenía una planta muy hermosa que había cuidado durante años. Con el tiempo, esa planta empezó a enfermarse, sus hojas se marchitaban. El hombre intentaba de todo: más agua, menos agua, fertilizantes especiales. Un experto vino y le dijo: ‘Esta planta tiene una enfermedad en las raíces que está envenenando todo el sistema. No importa cuánto la cuides, está contaminando las otras plantas sanas a su alrededor.’ El coleccionista se sentía terrible. Había invertido tanto tiempo, tanto amor en esa planta. Pero finalmente se dio cuenta: conservarla no era amor, era miedo. Miedo a aceptar que a veces, dejar ir es el mayor acto de cuidado… tanto para las otras plantas como para él mismo. Cuando finalmente la retiró del jardín, las demás plantas florecieron como nunca. Y él pudo obtener nuevas plantas que realmente prosperaban… Bueno, ¿en qué más querías que profundizáramos hoy?” Correspondencias isomórficas: Planta enferma = Pareja tóxica Años de cuidado = Inversión emocional en la relación Intentos de salvarla = Esfuerzos por “arreglar” la relación Envenenamiento a otras plantas = Efecto en otras áreas de vida Miedo vs amor = Confusión del cliente Retirar la planta = Terminar la relación Nuevas plantas = Nuevas posibilidades Cosecha (sesiones posteriores): “¿Has pensado en aquella historia del coleccionista? A veces me pregunto… ¿qué ‘plantas’ en tu vida están prosperando y cuáles están siendo envenenadas?” Cosecha (sesiones posteriores): “¿Has pensado en aquella historia del coleccionista? A veces me pregunto… ¿qué ‘plantas’ en tu vida están prosperando y cuáles están siendo envenenadas?” Usa el modelo de ZEIG cuando: Puedes identificar claramente la estructura del problema El cliente aprecia las metáforas Quieres sembrar de manera elegante pero sistemática Necesitas trabajar con resistencia significativa JEFFREY ZEIG: El Modelo Simbólico – Plantar ideas a Través de Metáforas Isomórficas Haley, cofundador de la terapia estratégica y estudioso de Erickson, veía el sembrado como parte de una secuencia estratégica calculada. Para Haley, cada intervención (incluido el plantar ideas) debe estar orientada a un objetivo específico y medible. No hay espacio para la ambigüedad: siembras con propósito táctico. Características distintivas: Orientación al resultado: Cada siembra tiene un objetivo conductual específico Secuencia prediseñada: Planeas la siembra, germinación y cosecha desde el inicio Directivas paradójicas: A menudo siembras ideas que preparan para prescripciones paradójicas Foco en el sistema: Siembras cambios en las interacciones, no solo en percepciones Técnica central: Sembrar ideas que preparan al cliente para aceptar directivas aparentemente contradictorias o para cambiar

5 formas de plantar ideas en la mente de las personas Leer más »

Modelo Milton: Guía Completa de Patrones y Técnicas

Modelo Milton: Guía Completa de Patrones y Técnicas

Modelo Milton: Guía Completa de Patrones y Técnicas Introducción: ¿Qué es el Modelo Milton? El Modelo Milton es un conjunto de patrones lingüísticos desarrollados a partir del análisis del trabajo del hipnoterapeuta Milton H. Erickson. Estos patrones permiten comunicarse directamente con el inconsciente de una persona, facilitando cambios profundos sin generar resistencia consciente. A diferencia de la hipnosis tradicional, el Modelo Milton opera de manera conversacional, natural y elegante. La clave del modelo radica en su uso estratégico del lenguaje vago, ambiguo y artísticamente impreciso. Mientras la mayoría de las comunicaciones buscan claridad y especificidad, el Modelo Milton deliberadamente crea espacios para que cada persona proyecte sus propias experiencias y significados, accediendo así a recursos internos que quizás no conocían. Los Libros Fundacionales: Patterns Vol. 1 y Vol. 2 En 1975, Bandler y Grinder publicaron Patterns of the Hypnotic Techniques of Milton H. Erickson, M.D., Vol. 1.Al leerlo, descubres cómo descompusieron las estrategias lingüísticas de Erickson, mostrando paso a paso cómo inducía trance, facilitaba cambios profundos y resolvía conflictos internos a través del lenguaje. Este volumen se convirtió en una guía para que cualquiera —incluyéndote a ti— pudiera replicar la estructura del pensamiento y la comunicación ericksoniana. Debido al impacto de este primer libro, los autores publicaron Patterns of the Hypnotic Techniques of Milton H. Erickson, M.D., Vol. 2, donde profundizaron en casos más complejos, técnicas avanzadas y patrones de lenguaje aún más sutiles.Al explorarlo, entiendes cómo Bandler amplió la comprensión del lenguaje hipnótico, mostrando cómo puedes adaptar estos patrones a diferentes contextos y tipos de personalidad. Con ambos volúmenes, accedes a un marco completo que te permite comprender la genialidad de Erickson y aplicar su sabiduría tanto en terapia como en comunicación, liderazgo, educación o desarrollo personal. Los 12 Patrones Fundamentales del Modelo Milton El Modelo Milton te enseña a usar el lenguaje como un instrumento de cambio inconsciente. Entre sus patrones más importantes se encuentran: 1. Generalizaciones Universales Las generalizaciones universales son afirmaciones amplias que no especifican quién, qué, cuándo o dónde, permitiendo que cada persona las interprete según su experiencia. Ejemplos: “Todos pueden aprender algo nuevo” “La gente encuentra soluciones cuando está lista” “Los cambios ocurren naturalmente” “Algunas veces descubrimos recursos que no sabíamos que teníamos”   ¿Por qué funcionan? Al ser tan generales, evitan la resistencia consciente. Es difícil discutir con algo tan amplio, entonces la mente consciente lo acepta y el inconsciente lo personaliza según la necesidad de cada persona. 2. Falta de Índice Referencial Este patrón omite quién o qué está realizando la acción, creando ambigüedad sobre el sujeto específico. Ejemplos: “Se puede sentir más relajado” (¿Quién específicamente?) “Es importante considerar nuevas posibilidades” (¿Para quién?) “Hay momentos en que todo tiene sentido” (¿Cuándo exactamente?) “Aprender esto puede ser fascinante” (¿Quién aprende?) Aplicación práctica: Esta técnica permite que el oyente se identifique automáticamente con la afirmación sin que se lo digas directamente, evitando la sensación de estar siendo manipulado. 3. Verbos No Especificados Usar verbos de acción sin especificar cómo se realiza la acción, dejando espacio para la interpretación personal. Ejemplos: “Puedes aprender de diferentes maneras” (¿Cómo exactamente?) “Es posible cambiar esa situación” (¿Cambiarla de qué forma?) “Algunos entienden esto rápidamente” (¿Entender cómo?) “Vas a desarrollar nuevas habilidades” (¿Desarrollarlas cómo?) Efecto: El inconsciente llena los espacios con el “cómo” más apropiado para esa persona específica, creando soluciones personalizadas. 4. Nominalizaciones Las nominalizaciones son procesos (verbos) transformados en sustantivos, creando una sensación de cosa fija cuando en realidad es algo fluido. Ejemplos: “Tu aprendizaje continúa” (aprender → aprendizaje) “Esa decisión te traerá claridad” (decidir → decisión) “Tu transformación ya comenzó” (transformar → transformación) “El entendimiento llega en su momento” (entender → entendimiento) Poder hipnótico: Las nominalizaciones toman procesos activos y los hacen sonar como cosas establecidas, lo que facilita que el inconsciente las acepte como realidades existentes. 5. Órdenes ocultas Son instrucciones ocultas dentro de frases más largas que comunican directamente con el inconsciente. Ejemplos: “No sé si vas a relajarte completamente ahora o en unos momentos” “Me pregunto cuándo vas a sentir esa confianza creciendo dentro de ti” “No tienes que comenzar a notar los cambios inmediatamente” “Algunas personas descubren nuevas soluciones cuando menos lo esperan” Técnica: Las órdenes ocultas se pueden marcar con cambios sutiles en el tono de voz, pausas ligeras o énfasis, haciendo que el inconsciente los registre como instrucciones separadas. 6. Presuposiciones Las presuposiciones son afirmaciones que dan por sentado algo, llevando al oyente a aceptar la premisa implícita sin cuestionarla. Ejemplos: “Cuando te des cuenta del cambio…” (presupone que habrá un cambio) “Después de que resuelvas esto…” (presupone que lo resolverás) “Mientras continúas aprendiendo…” (presupone aprendizaje continuo) “Antes de que te sorprendas…” (presupone que te sorprenderás) Estrategia: Al presuponer el resultado deseado, la mente inconsciente comienza a trabajar para hacer realidad esa presuposición. 7. Ambigüedad Fonológica Palabras que suenan similar pero tienen significados diferentes, permitiendo múltiples interpretaciones simultáneas. Ejemplos en español: “Puedes estar presente en este momento” (presente = aquí / regalo) “Es hora de ver las cosas con claridad” (ver = mirar / de verdad) “Vas a sentir ese peso diferente” (peso = carga física / importancia) “Escucha lo que realmente importa” (escucha = oír / obedece) Efecto trance: La ambigüedad confunde ligeramente la mente consciente, lo que permite que el inconsciente procese múltiples significados simultáneamente. 8. Ambigüedad de Alcance Frases donde no está claro a qué se refiere exactamente el modificador o descripción. Ejemplos: “Personas interesantes que aprenden” (¿las personas son interesantes, o el aprendizaje?) “Cambios profundos que todos experimentan” (¿cambios profundos, o experimentar profundamente?) “Nuevas formas efectivas de comunicación” (¿formas nuevas, o efectivas de comunicar?) Utilidad: Permite que el oyente elija inconscientemente la interpretación que más le resuene. 9. Ambigüedad de Puntuación Unir dos oraciones de forma que la última palabra de una sea la primera de la siguiente, creando una nueva conexión de significado. Ejemplos: “Puedes sentarte y relajarte completamente absorto en esta experiencia te permite…” “Mientras escuchas mi voz te guía hacia un estado de calma profunda significa…” “Cuando prestas atención a tu respiración

Modelo Milton: Guía Completa de Patrones y Técnicas Leer más »

3 Peligros de la Hipnosis que tu Terapeuta Debería Contarte

3 Peligros de la Hipnosis que tu Terapeuta Debería Contarte

3 Peligros de la Hipnosis que tu Terapeuta Debería Contarte Los peligros de la hipnosis (los reales, no los que nacen de los mitos urbanos) no están en el trance, sino en la desinformación que esparcen algunos “hipnotistas” que no manejan bien la herramienta y, a su vez, carecen de entrenamiento, conocimiento e información o tienen una idea tergiversada de los alcances de esta herramienta. Si estás pensando en probar la hipnosis, probablemente te hayas preguntado si es segura. Durante más de un siglo, la hipnosis ha oscilado entre ser vista como una técnica científica legítima y un truco de magia peligroso. Déjame decirte algo importante: organizaciones como la American Psychological Association (APA) reconocen la hipnosis como una técnica terapéutica válida. La ciencia es clara: cuando trabajas con un profesional debidamente capacitado, la hipnosis es segura y efectiva (Elkins, Barabasz, Council & Spiegel, 2015). Pero aquí está el problema: como cualquier herramienta poderosa, si alguien la usa mal, puede hacerte daño. En este artículo vas a descubrir cuáles son los verdaderos riesgos de la hipnosis, separando los mitos de las películas de lo que realmente dice la ciencia. Los Riesgos que Debes Conocer 1. Puedes crear recuerdos falsos: El peligro más serio Este es el riesgo más importante y el más estudiado científicamente. Déjame explicarte cómo funciona. ¿Por qué sucede esto? Cuando estás en hipnosis, te vuelves más sugestionable. Si tu terapeuta te hace preguntas como “regresa al momento donde sufriste el abuso” o “busca el trauma que explica tu ansiedad”, tu mente puede construir narrativas que te parecen completamente reales, pero que nunca sucedieron (Loftus, 2005). Imagina esto: tu cerebro es como un escritor creativo que completa los huecos de una historia. Durante la hipnosis, ese escritor trabaja a máxima velocidad, y si alguien le sugiere cómo debería ser la historia, puede crear capítulos enteros que nunca existieron. Los investigadores Lynn, Rhue y Weekes (1990) descubrieron que personas muy sugestionables pueden desarrollar “pseudomemorias” extremadamente detalladas de eventos que jamás ocurrieron cuando se usan procedimientos hipnóticos inadecuados. La hipnosis NO mejora la precisión de tu memoria. De hecho, puede hacer que confíes más en recuerdos que son incorrectos (Capafons & Mazzoni, 2004). ¿Por qué? Porque la hipnosis hace que imagines las cosas de forma muy vívida y reduce tu pensamiento crítico, permitiendo que “completes” huecos en tu memoria con contenido imaginado que después sientes como real. El Mapa no es el Territorio Aquí hay un concepto clave que necesitas entender: cada recuerdo que tienes, cada historia que te cuentas sobre tu pasado, es un mapa, no el territorio real. Es una representación subjetiva de tu experiencia, no la experiencia misma. El filósofo Alfred Korzybski y la Programación Neurolingüística nos enseñan algo fundamental: confundir el mapa con el territorio es un error cognitivo básico. El problema ocurre cuando tu terapeuta —o tú mismo— olvidan que el mapa no es el territorio. Tu mente bajo hipnosis puede crear un mapa extremadamente vívido, cargado de emoción intensa, pero eso no significa que describa fielmente el territorio original de tu experiencia. Esta confusión entre mapa y territorio puede llevarte a construir falsos recuerdos (Capafons & Mazzoni, 2004). La emoción te da certeza fenomenológica: “lo siento intensamente, por tanto debe ser verdad”. Pero aquí está el truco: tu certeza emocional no garantiza veracidad histórica. En hipnosis, que algo se sienta vívido no prueba que sea exacto, del mismo modo que un sueño puede ser intenso y detallado sin ser real. Cuando estás en hipnosis, puedes experimentar recuerdos que se sienten completamente auténticos, con todos los detalles sensoriales y la carga emocional de una experiencia real. Pero recuerda: la intensidad con la que lo sientes no es evidencia de que sucedió así. Lo que necesitas saber para protegerte: Organizaciones como la British Psychological Society y la American Medical Association son claras: NUNCA debes usar la hipnosis como método principal para recuperar memorias que crees tener reprimidas, especialmente si hay asuntos legales involucrados (Lynn et al., 1990). Si trabajas con memoria en hipnosis, tu terapeuta DEBE: Hacerte preguntas abiertas, no sugerirte qué deberías recordar Advertirte claramente que la memoria es falible y puede equivocarse Documentar todo el proceso detalladamente Buscar evidencia externa cuando sea posible No crear expectativas sobre lo que “deberías” recordar 2. Puedes desestabilizarte emocionalmente La hipnosis te permite acceder a emociones muy intensas que normalmente mantienes bajo control. Si tu terapeuta no tiene experiencia suficiente y te lleva a explorar contenido traumático sin prepararte antes, puedes experimentar una crisis emocional severa. ¿Cuándo estás en riesgo? Cuando tu terapeuta usa técnicas de regresión en las primeras sesiones No establece contigo un “lugar seguro” mental antes de explorar No evalúa previamente si puedes manejar emociones intensas No explora tu trauma sin tener un plan para ayudarte a procesarlo Termina la sesión abruptamente sin ayudarte a cerrar bien la experiencia psicológica ¿Qué puedes sentir si esto sale mal? Puedes experimentar ansiedad severa después de la sesión, flashbacks más intensos que antes, mayor disociación, insomnio, hipervigilancia o sentir que te estás desmoronando emocionalmente. En casos graves, puedes tener una crisis disociativa o empeorar síntomas que ya tenías. Lo que necesitas saber para protegerte: La hipnosis te permite acceder a emociones muy intensas que normalmente mantienes bajo control. Si tu terapeuta no tiene experiencia suficiente y te lleva a explorar contenido traumático sin prepararte antes, puedes experimentar una crisis emocional severa. ¿Cuándo estás en riesgo? Cuando tu terapeuta usa técnicas de regresión en las primeras sesiones No establece contigo un “lugar seguro” mental antes de explorar No evalúa previamente si puedes manejar emociones intensas No explora tu trauma sin tener un plan para ayudarte a procesarlo Termina la sesión abruptamente sin ayudarte a cerrar bien la experiencia psicológica ¿Qué puedes sentir si esto sale mal? Puedes experimentar ansiedad severa después de la sesión, flashbacks más intensos que antes, mayor disociación, insomnio, hipervigilancia o sentir que te estás desmoronando emocionalmente. En casos graves, puedes tener una crisis disociativa o empeorar síntomas que ya tenías. Tu terapeuta SIEMPRE debe: Evaluar

3 Peligros de la Hipnosis que tu Terapeuta Debería Contarte Leer más »

Diamante Ericksoniano

Diamante Ericksoniano, una joya oculta

Diamante Ericksoniano, una joya oculta El diamante ericksoniano, dentro del vasto universo de la Hipnosis Ericksoniana, es una herramienta que brilla con particular sutileza. Su poder no reside en lo que dice abiertamente, sino en lo que sugiere, lo que insinúa, lo que despierta en lo profundo de la mente inconsciente. Utilizado por Milton H. Erickson, psiquiatra y pionero de la hipnoterapia moderna, el Diamante Ericksoniano permite que una frase —aparentemente simple— desencadene procesos internos de transformación emocional, cognitiva y conductual. Y lo hace sin confrontación, sin imposición y sin resistencia consciente. ¿Qué es el Diamante Ericksoniano? El Diamante Ericksoniano es una estructura verbal diseñada para comunicar directamente con el inconsciente, utilizando ambigüedades cuidadosamente formuladas. La mente consciente, lógica y analítica, al no poder descifrar completamente la frase, se “rinde”. Y es ahí donde el inconsciente toma el control. Este patrón lingüístico tiene forma de “diamante” porque entrelaza cuatro vértices esenciales que multiplican los significados posibles de una misma frase. No es un rompecabezas, sino un espejo de posibilidades internas. La persona escucha una frase… pero interpreta algo que proviene desde sí misma. Ahí radica su fuerza. Las cuatro facetas del Diamante Ericksoniano Supongamos que tú ya te preparaste y aprendiste hipnosis y puedes ver que cada paso representa una fase clave en la estructura de la sesión, asegurando que la hipnosis sea efectiva y personalizada para el paciente. 1. Establecer un Proceso Aquí defines la manera en que vas a llevar a cabo la intervención.Tomas en cuenta la historia de tu paciente, su estado emocional y su receptividad a la hipnosis.Creas el rapport necesario y estableces el marco en el que ocurrirá el cambio.Es el momento de decidir qué estrategias hipnóticas utilizarás, como metáforas, sugestiones indirectas o disociación. 2. Tener una Meta Defines un objetivo terapéutico claro y específico.Tal como hacía Erickson, no impones metas rígidas, sino que permites que el inconsciente del paciente las descubra. La meta puede ser explícita o implícita, pero siempre debe estar orientada a la transformación y al aprendizaje. Tu objetivo es acompañar al paciente para que se mueva hacia la solución sin forzar el proceso. 3. Envolver Como Regalo Presentas el cambio de manera atractiva y natural para el paciente.Utilizas metáforas, historias y lenguaje hipnótico para que la experiencia sea significativa.Envuelves el mensaje de forma que el paciente lo perciba como algo valioso y positivo.Evitas confrontaciones directas y permites que el cambio surja de forma orgánica. 4. Cortar a la Medida Adaptas la intervención específicamente a la persona, asegurándote de que el mensaje hipnótico resuene con su mundo interno.Personalizas el enfoque según su historia de vida, creencias y manera de procesar la información.Ajustas la inducción, la metáfora o la técnica para que el paciente la haga suya y la internalice de forma efectiva.En esta fase final, el mensaje hipnótico queda listo para integrarse naturalmente en su experiencia cotidiana Ahora puedes notar que se llama diamante ericksoniano porque estos cuatro elementos no se usan de forma aislada, sino como un sistema interconectado.Tú sabes que un diamante brilla cuando todas sus caras están bien talladas y equilibradas.Así también, una intervención con hipnosis ericksoniana es más poderosa cuando se conectan todos los puntos. ¿Cómo se aplica en terapia? En mis sesiones de hipnosis ericksoniana, uso el Diamante como base estructural del diálogo. Cada palabra, cada pausa y cada silencio están diseñados para: Crear un estado interno receptivo Relajar las defensas conscientes Activar los recursos que ya existen en ti Permitir que el cambio ocurra desde tu propia sabiduría interna No es magia, pero se siente como si lo fuera.Porque no es el terapeuta quien transforma al paciente. Es el paciente quien se transforma al tener acceso a partes de sí que antes estaban bloqueadas.  

Diamante Ericksoniano, una joya oculta Leer más »

Scroll al inicio
Escanea el código