Hipnosis Ericksoniana

La hipnosis ericksoniana es una poderosa herramienta terapéutica basada en el lenguaje, la metáfora y la conexión profunda con el inconsciente.

Explora contenido especializado diseñado para que comprendas cómo funciona la hipnosis moderna, cómo aplicarla en tu vida diaria y qué beneficios reales puede ofrecerte en procesos de transformación personal. Si buscas una alternativa suave, respetuosa y efectiva para sanar, aquí tienes un buen punto de partida.

Hipnosis para reprogramar el inconsciente​

Hipnosis Para Reprogramar el Subconsciente

Hipnosis para reprogramar el subconsciente ¿Cómo reprogramar el subconsciente? Si estás leyendo este artículo, es porque en algún momento te has preguntado o tal vez te has dado cuenta de que repites los mismos patrones una y otra vez, incluso cuando sabes, a nivel consciente, que no te benefician. La respuesta a ese comportamiento muchas veces está en tu inconsciente. Y si sigues aquí, probablemente ya intuyes que una herramienta poderosa para acceder y transformar esos patrones profundamente arraigados es la hipnosis para reprogramar el subconsciente, a través de la hipnoterapia. ¿Qué es la hipnoterapia? La hipnoterapia es una técnica terapéutica que utiliza la hipnosis para acceder al subconsciente. A diferencia de lo que muestran las películas o los shows de entretenimiento, la hipnosis no es un estado de pérdida de control. Al contrario, es un estado de relajación profunda y enfoque mental, donde la mente consciente se aquieta, permitiendo trabajar directamente con el subconsciente. En ese estado, es posible reprogramar creencias, hábitos y emociones que han estado funcionando en segundo plano durante años. De hecho, este es un buen momento para que respondas todas las preguntas y aclares las dudas respecto a la hipnoterapia o  para que tengas una idea más clara de qué se siente estar hipnotizado.  Por otro lado, me atrevo a asegurar que el cine ha contribuido a difundir ciertas creencias sobre la hipnosis para reprogramar el subconsciente en el contexto del entretenimiento, como la idea de que se podría forzar a alguien a hacer cosas extrañas o en contra de sus valores e ideales. Estas ideas -ya obsoletas-,  tienen sus raíces en el trabajo de Franz Anton Mesmer, un médico alemán del siglo XVIII, quien utilizaba técnicas hipnóticas para inducir trances en sus pacientes, creyendo que era la única forma que tenía para lograr que actuaran de maneras poco comunes.  Sin embargo, la hipnosis es un estado de profunda relajación en el cual tu mente se vuelve más receptiva a las sugerencias que recibes. Gracias a que tienes mayor apertura, incorporas ideas con mayor facilidad, lo que convierte a la hipnosis en una herramienta pragmática con la que se te facilita conseguir tus resultados terapéuticos. pat Y sí estamos hablando de la reprogramación del subconsiente, tu visión estaría un tanto sesgada si, a estas alturas, no lo acalaramos. Vamos a ello: ¿Qué es el subconsciente?(según Milton Erickson) A diferencia de Sigmund Freud, quien describía el subconsciente (o insconsciente, es lo mismo) como un reservorio de impulsos reprimidos, conflictos internos no resueltos y traumas que influyen negativamente en nuestra conducta, Milton Erickson propuso una visión radicalmente distinta y profundamente esperanzadora. Para Erickson, el inconsciente no es un enemigo al que hay que vigilar, sino un aliado inteligente, creativo y orientado a la solución. Mientras que en el psicoanálisis el objetivo terapéutico es hacer consciente lo reprimido para resolver los conflictos desde la razón, Erickson veía al subconsciente como una fuente activa de sabiduría, intuición y recursos latentes que pueden guiar el proceso de transformación de forma más orgánica y natural. Este cambio de enfoque marcó el nacimiento de la hipnosis ericksoniana, una forma moderna y respetuosa de acceder a los niveles profundos de la mente. En lugar de tratar al inconsciente como un territorio oscuro y caótico que deberías de controlar o “limpiar”, puedes considerarlo un espacio fértil, lleno de experiencias significativas, aprendizajes valiosos y soluciones que muchas veces están fuera del alcance de tumente lógica y consciente lo que te permite reprogramar el inconsciente. El subconsciente es profundamente sabio, solo necesitas escucharlo de la forma adecuada… -Milton Erickson En este marco, la hipnosis para reprogramar el subconsciente no se basa en imponer cambios desde fuera, sino de“combinar” la potencia creativa y la inteligencia profunda de tu inconsciente, permitiéndote que redescubras tus propios caminos que propicien tu armonía y equilibrio interior. Ahora que conoces algunos de  los conceptos clave, es momento de que sepas, con mayor claridad, cómo se reprograma la mente desde el enfoque de la hipnosis ericksoniana.  ¿Cómo puedes reprogramar el inconsciente con la hipnosis ericksoniana? La hipnosis ericksoniana te permite reprogramar la mente sin forzar, sin confrontar directamente tus problemas, y sin necesidad de revivir traumas. Lo logras a través de un acceso suave y respetuoso a tu subconsciente, utilizando metáforas, historias, símbolos y trances naturales que activan tus propios recursos internos. Como sabes, Milton Erickson creía que tu subconsciente es una inteligencia profunda, sabia y orientada a la solución. Cuando entras en un estado de atención relajada (también llamado trance), puedes reconectar con partes de ti que tienen la capacidad de transformar pensamientos, creencias y emociones arraigadas. Así es como ocurre este proceso de reprogramación: Inducción hipnótica suave, que te lleva a un estado de calma y atención enfocada. No es como dormir ni perder el control. Es más bien un estado parecido al que experimentas cuando estás profundamente concentrado, soñando despierto o viajando en piloto automático. En este estado, tu mente consciente se relaja, y tu inconsciente se vuelve más receptivo a nuevas ideas y aprendizaje. A diferencia de otros enfoques más directivos, en la hipnosis ericksoniana no se te da una orden directa. En cambio, el terapeuta puede contarte una historia, usar imágenes simbólicas o frases abiertas, que tu subconsciente interpreta de manera personal y significativa. Durante el trance, puedes cambiar la forma en que ves tus experiencias, reinterpretar recuerdos desde una nueva perspectiva o liberar emociones que ya no necesitas. Así es como se comienzan a reprogramar creencias que antes te limitaban. Todo ocurre sin presión: simplemente accedes a una nueva forma de sentir y pensar desde un lugar más profundo. La hipnosis ericksoniana parte de la idea de que ya tienes dentro de ti lo que necesitas. Solo hace falta despertar esos recursos: confianza, tranquilidad, creatividad, seguridad o compasión. El trance te ayuda a encontrarlos y a utilizarlos en los momentos clave de tu vida. Después de la sesión, las ideas, emociones y decisiones que tu subconsciente ha trabajado empiezan a expresarse en tu vida diaria, sin que tengas que

Hipnosis Para Reprogramar el Subconsciente Leer más »

Hipnosis Ericksoniana: La Guía Completa y Actualizada

Hipnosis Ericksoniana: ¿Qué es y cómo se usa en la terapia?

Hipnosis Ericksoniana: ¿Qué es y cómo se usa en la terapia? ¿Qué es? La Hipnosis Ericksoniana es un enfoque terapéutico  desarrollado por el psiquiatra y psicoterapeuta Milton H. Erickson. Con él, lejos de tratar de imponer un “control” sobre tu mente, se facilita un estado en el que puedes acceder a tus propios recursos internos. El terapeuta no te da instrucciones directas, sino que utiliza técnicas como: Sugerencias indirectas: Frases o relatos que sugieren soluciones sin decirlas de manera explícita. Metáforas y cuentos: Relatos con un significado simbólico, permitiéndote interpretar y aplicar los mensajes a tu vida. Utilización: El terapeuta utiliza todo lo que traes a la sesión (emociones, pensamientos, resistencias) como parte del proceso terapéutico. Curiosamente, este es el recurso más tergiversado y menos entendido de este modelo. ¿Cómo funciona la Hipnosis Ericksoniana? En resumen, la hipnosis ericksoniana es una herramienta poderosa para el cambio terapéutico, adaptada a las necesidades del paciente, y basada en el respeto y la utilización de sus propios recursos internos. Gracias a su flexibilidad y enfoque no directo, es un método eficaz para abordar diversos problemas de salud mental y emocionales. Objetivo VAK (PNL): Este modelo se basa en identificar y trabajar con los tres sistemas representacionales principales: visual (V), auditivo (A) y kinestésico (K). Durante la hipnosis, se pueden crear imágenes, sonidos y sensaciones que te permitan acceder a un estado mental óptimo para alcanzar tus objetivos. Modelo TOTE (PNL): El TOTE (Test-Operate-Test-Exit) es un modelo de resolución de problemas que implica probar un comportamiento, operarlo, evaluarlo y hacer ajustes hasta alcanzar el resultado deseado. En hipnosis, este modelo te ayuda a identificar y modificar patrones inconscientes que están interfiriendo con tu objetivo. Búsqueda de Excepciones (TCS): En la Terapia Centrada en Soluciones, se busca identificar momentos en los que el problema no ocurrió, demostrando que ya tienes recursos internos para manejar la situación. Durante la hipnosis, estas excepciones pueden ser amplificadas, ayudándote a integrar estos recursos de manera más efectiva. Objetivos SMART: El enfoque SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con tiempo definido) proporciona un marco estructurado para establecer metas claras. A través de la hipnosis, puedes visualizar estas metas de manera más precisa y realista, reforzando tu motivación para alcanzarlas. Condicionamiento Clásico (TCC): En este enfoque, se asocia un estímulo neutral con una respuesta emocional o conductual. Durante la hipnosis, este principio se puede aplicar para cambiar respuestas emocionales automáticas, como el miedo o la ansiedad, asociándolas con sensaciones más positivas y controladas. Condicionamiento Operante (TCC): Aquí, las conductas son moldeadas por las consecuencias que las siguen, ya sean reforzadores o castigos. La hipnosis puede ayudarte a anclar comportamientos positivos mediante recompensas internas (sensaciones de bienestar, logro, etc.), promoviendo cambios duraderos. Al integrar estos modelos terapéuticos dentro de la hipnosis ericksoniana, puedes crear un enfoque personalizado y eficaz que aproveche tanto tus recursos conscientes como inconscientes para facilitar el cambio y alcanzar tus objetivos de manera rápida y sostenible. ¿Cuáles son los pasos de la hipnosis Ericksoniana? Cuando decides iniciar un proceso como este, te embarcas en un camino de transformación profunda, guiado por tu propio inconsciente. Aunque cada sesión es única y se adapta a ti, hay una serie de pasos generales que forman parte del proceso: 1. Creación de una relación de confianza También llamada “establecimiento de rappport o charla inicial” todo comienza con una conexión auténtica entre tú y el terapeuta. Se crea un espacio seguro, libre de juicio, donde puedes relajarte, expresarte y permitir que tu mente inconsciente se abra con naturalidad. Esta relación de confianza es la base para que el proceso funcione. 2. Inducción al trance La entrada al trance ocurre de forma suave y progresiva. No necesitas cerrar los ojos ni “desconectarte” de la realidad. A través del lenguaje indirecto, metáforas o incluso una conversación relajada, comienzas a entrar en un estado de atención interna donde tu mente consciente se tranquiliza y tu inconsciente toma protagonismo. 3. Exploración de los recursos que hay en tu inconsciente Una vez en trance, el terapeuta te guía para que accedas a recursos internos que quizás no sabías que tenías: memorias, emociones, imágenes, intuiciones. Tu inconsciente empieza a reorganizar ideas, desbloquear emociones y mostrarte caminos nuevos para resolver lo que antes parecía complicado. 4. Promoción del cambio (utilización) Aquí ocurre la transformación. El terapeuta aprovecha lo que tú traes al trance —imágenes, sensaciones, metáforas— para guiar el cambio desde dentro. No se impone nada: tu propia mente encuentra nuevas formas de pensar, sentir y actuar. 5. Sugestiones posthipnóticas Durante la sesión, pueden integrarse sugestiones que actúan después del trance, en tu vida diaria. Estas no son órdenes, sino orientaciones sutiles que refuerzan el cambio: una nueva perspectiva, una sensación de calma, una mayor claridad para tomar decisiones. 6. Predicciones En algunos casos, se utilizan predicciones positivas que tu inconsciente puede comenzar a hacer realidad: “Notarás que te sientes más en paz en los próximos días”, “Te será más fácil tomar esa decisión que antes te costaba”. Estas afirmaciones no fuerzan, sino que invitan a tu mente a construir nuevos caminos. 7. Generalización e integración El último paso es ayudarte a llevar ese cambio más allá de la sesión. Lo que experimentas en trance comienza a extenderse a otras áreas de tu vida: relaciones, trabajo, emociones. A veces el cambio es sutil pero profundo, y sigue desarrollándose incluso días o semanas después. Beneficios de la hipnosis ericksoniana Acceso profundo al inconscientePermite explorar creencias, emociones y patrones que no puedes cambiar solo desde la mente consciente. Transformación de patrones repetitivosTe ayuda a modificar conductas o reacciones automáticas que se repiten una y otra vez, sin que puedas explicarlas racionalmente. Reducción del estrés y la ansiedadInduce estados de profunda relajación y facilita el desbloqueo emocional, promoviendo una sensación de calma y equilibrio interior. Fortalecimiento de recursos internosNo impone soluciones, sino que potencia tus capacidades, creatividad y resiliencia para enfrentar desafíos. Cambio sin confrontaciónUtiliza un enfoque indirecto y respetuoso, ideal si te cuesta hablar de ciertos temas o si ya has

Hipnosis Ericksoniana: ¿Qué es y cómo se usa en la terapia? Leer más »

15 preguntas esenciales sobre la hipnoterapia​

Hipnoterapia: Respuestas a preguntas esenciales

15 preguntas esenciales sobre la hipnoterapia La hipnoterapia es un tema que a menudo genera curiosidad y preguntas. ¿Cómo funciona? ¿Es segura? ¿Qué se siente estar hipnotizado?  Por ende, en este artículo, exploraremos las respuestas a estas y otras preguntas frecuentes sobre la hipnosis. Desmitificaremos esta práctica terapéutica fascinante y obtendrás información sólida para que puedas comprender mejor su naturaleza y aplicaciones. Prepárate para desentrañar los misterios de la hipnosis y descubrir cómo esta herramienta terapéutica puede tener un impacto positivo en la mente y el bienestar. 1. ¿Qué es la hipnosis? Es un estado de atención enfocada y relajación profunda que permite un acceso más directo a la mente inconsciente, donde se pueden realizar cambios positivos en patrones de pensamiento, comportamiento y emociones. Es una herramienta terapéutica efectiva para abordar una variedad de problemas y mejorar el bienestar mental y emocional. 2. ¿Qué es la hipnoterapia? Es un enfoque terapéutico altamente efectivo que utiliza la hipnosis como herramienta principal. Se combina con diversas herramientas y técnicas terapéuticas para abordar de manera efectiva una amplia gama de problemas emocionales y mentales. Algunas de las herramientas y técnicas más comunes incluyen: Programación Neurolingüística (PNL): La PNL se utiliza en conjunto con la hipnosis para ayudarte a identificar y modificar patrones de pensamiento y comportamiento no deseados. También te permite transformar creencias limitantes, superar eventos traumáticos, fobias, y miedos y conciliar conflictos internos. Se utiliza para ayudarte a establecer objetivos y visualizar el futuro que deseas y que experimentes como se siente haberlos alcanzado. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): La TCC se centra en identificar y cambiar patrones de pensamiento negativo y comportamientos no saludables. La hipnosis se usa para que refuerces y aceleres los resultados de la TCC. También se utiliza para ayudarte a enfrentar y superar miedos o fobias a través de la exposición controlada. A esta técnica se le conoce como “desensibilización sistemática”. Mindfulness y Relajación: La hipnosis a menudo se combina con técnicas de relajación y mindfulness para ayudar al paciente a alcanzar un estado de profunda calma y concentración. Es importante que sepas que la elección de las herramientas y técnicas específicas depende de los problemas que presentes y de la estrategia terapéutica desarrollada por el terapeuta. 3. ¿Cómo funciona la hipnoterapia? Funciona mediante la inducción hacia un estado de relajación profunda. En este estado, los terapeutas usamos sugestiones y técnicas específicas para facilitarte el contacto con tu inconsciente. Cuando lo logras, puedes identificar y modificar patrones de pensamiento, comportamiento y emociones que estén contribuyendo a problemas o dificultades que presentes. Si quieres saber más respecto a los beneficios y las ventajas de la Hipnoterapia, este es el momento 4. ¿Qué se siente estar en un trance hipnótico? Es seguro que cuando estés en uno sientas una profunda sensación de relajación porque tus músculos estarán más sueltos y tu mente más tranquila. Aunque son distintos, es muy similar a la sensación de estar meditando. Experimentarás una aguda concentración causada por las sugestiones que estés escuchando y tu mente se enfoca intensamente en la voz del terapeuta o en las imágenes que aparecen en tu mente. Es factible que experimentes una mayor sensibilidad tanto a tus sensaciones como a los estímulos auditivos que percibes. Tu imaginación se ampliará, lo que significa que verás imágenes mentales más vívidas y exploraras tus pensamientos y recuerdos de manera profunda. Algunas personas describen una sensación de desapego de su entorno inmediato durante el trance, como si estuvieran temporalmente distantes de lo que les rodea. Al finalizar la sesión, pensarás que el trance ha transcurrido a una velocidad diferente de la real, ya sea más rápido o más lento de lo que realmente fue. 5. ¿La hipnoterapia sirve para borrar recuerdos? No. La hipnoterapia no borra los recuerdos de manera literal ni física. En lugar de eso, puede ayudarte a cambiar la forma en que los percibes o interpretas. A este procesos se le denomina “reprocesamiento de la memoria” o “resignificación”. Es decir, podrás explorar recuerdos traumáticos o perturbadores desde una perspectiva más segura y menos emocionalmente cargada. Esto puede permitirte procesar esos recuerdos de una manera más saludable y constructiva, reduciendo el malestar emocional que asociaste a ellos. 6. ¿Qué es la hipnosis regresiva? Es una técnica utilizada en la hipnoterapia que tiene como objetivo guiarte a revivir o explorar recuerdos y experiencias de tu pasado. Puede ser alguno de tu infancia, el momento de tu concepción o alguna situación de tu familia. Durante una sesión de hipnosis regresiva, un hipnoterapeuta utiliza sugestiones para inducirte un estado de trance hipnótico, y puedas acceder a recuerdos y experiencias almacenados en tu inconsciente. 7. ¿Qué riesgos existen en la hipnoterapia? Aunque desde el punto de vista psicológico/emocional no tiene ninguno, después de una sesión de hipnosis, podrías presentar los siguientes síntomas:  Dolor de cabeza que suele ser de baja intensidad y corta duración.  Somnolencia y/o mareos. Desaparecen entre 5 y 15 min después del trance. Ansiedad durante la inducción al trance. Esto únicamente sucederá si has recibido información falsa o errónea respecto al tema. 8. ¿Podrás entrar en trance aunque te cueste trabajo concentrarte? Sí, pues aunque socialmente se tiene un concepto idealizado en el que se cree que durante un trance la persona perdería total voluntad sobre su atención, decisiones y comportamientos -lo cuál es mentira-, existen técnicas de hipnosis Ericksoniana con las cuáles puedes relajarte paulatinamente y, en consecuencia, entres en trance. 9. ¿Hay personas a las que no se les puede hipnotizar? Todas las personas son susceptibles de entrar en estado de trance porque es un estado natural y cotidiano en el ser humano.Ten la certeza de que tú puedes entrar a un estado más profundo del habitual y alcanzar tus objetivos terapéuticos. 10. ¿Podrías quedarte permanentemente en el trance hipnótico? Es prácticamente imposible que esto suceda, ya que en ningún momento quedarás inconsciente. Por ejemplo, si el hipnotista abandona la sesión, tiempo después tú saldrás naturalmente del trance. después de algunos minutos. 11. ¿Solo se hipnotizan a los débiles de mente? Mentira.

Hipnoterapia: Respuestas a preguntas esenciales Leer más »

Las 5 Diferencias Clave Entre la Hipnosis Ericksoniana y la Clásica

Las 5 Diferencias Clave Entre la Hipnosis Clásica y la Ericksoniana

Las 5 Diferencias Clave Entre la Hipnosis Ericksoniana y la Clásica La hipnosis es un campo intrigante y diverso que se ha desarrollado a lo largo de los años, dando lugar a varios enfoques distintos. Dos de los enfoques más prominentes son la hipnosis clásica y la hipnosis ericksoniana, cada una con sus propias técnicas y filosofías. A continuación, exploraremos las cinco diferencias más significativas entre estos dos enfoques hipnóticos 1. Inducción Hipnótica: La inducción hipnótica se refiere al proceso de llevar a una persona a un estado de trance, y aquí encontramos una de las diferencias más notables entre la hipnosis clásica y la ericksoniana. Hipnosis Clásica: La inducción tiende a ser directa y autoritaria. Los hipnotistas suelen utilizar comandos firmes y un lenguaje directo para guiar al individuo hacia el trance. Esto puede incluir frases como “Te estás sintiendo cada vez más relajado” o “Estás entrando en un profundo estado de trance”. Hipnosis Ericksoniana: La corriente ericksoniana adopta un enfoque más indirecto y permissivo en la inducción. Aquí, el hipnotista utiliza un lenguaje sugestivo y metáforas para guiar al individuo hacia el trance. Se anima al sujeto a participar activamente en el proceso y a utilizar su imaginación. Por ejemplo, en lugar de decir “Estás hipnotizado”, el hipnotista ericksoniano podría decir algo como “Imagina que estás flotando en un tranquilo río de relajación”. 2. Enfoque de la conciencia en el proceso de Hipnosis: La forma en que se aborda la conciencia durante el trance hipnótico también varía entre la clásica y la ericksoniana. Hipnosis Clásica: En esta, menudo se enfoca en la disociación, donde el sujeto se desconecta conscientemente de la realidad circundante. Aquí, el individuo puede experimentar una sensación de separación de sus pensamientos y emociones, lo que permite una mayor receptividad a las sugestiones del hipnotista. Hipnosis Ericksoniana: En contraste, este modelo se centra en la ampliación de la conciencia. En este enfoque, se anima al individuo a mantener una conexión más fuerte con su entorno mientras se sumerge en el trance. La idea es que la persona no está perdiendo contacto con el mundo exterior, sino que está expandiendo su atención para incluir tanto su entorno como la experiencia interna. 3. Utilización de la Resistencia en la Hipnosis: La forma en que se maneja la resistencia, es decir, la reticencia del individuo a entrar en trance o seguir las sugestiones del hipnotizador, también varía significativamente entre estos enfoques. Hipnosis Clásica: En ella, la resistencia se tiende a ver como un obstáculo a superar o eliminar. Los hipnotistas pueden emplear técnicas más autoritarias para superar la resistencia y lograr que el sujeto entre en trance. Hipnosis Ericksoniana: En cambio, en esta corriente se abraza la resistencia como una oportunidad para la colaboración terapéutica. Los hipnotistas ericksonianos a menudo utilizan la resistencia como un punto de partida para personalizar la inducción. Ven la resistencia como una señal de que el sujeto está altamente consciente y comprometido con el proceso hipnótico. 4.Utilización de las metáforas Las metáforas, que son historias o imágenes simbólicas, desempeñan un papel significativo en la ericksoniana y se utilizan de manera diferente en comparación con la clásica. Hipnosis Clásica: Aquí, las metáforas se utilizan con menos frecuencia y a menudo se centran en la relajación o la inducción del trance. Se tiende a ser más directo en la comunicación con el sujeto. Hipnosis Ericksoniana: Esta se caracteriza por su uso extensivo de metáforas y narrativas. Milton Erickson, el creador de este enfoque, era famoso por su habilidad para contar historias que se relacionaban con las experiencias y la psicología del individuo. Estas metáforas se utilizan para guiar al sujeto hacia cambios terapéuticos y permiten que el inconsciente procese la información de manera más profunda. 5. Terapia y Objetivos en la Hipnosis: Por último, es importante destacar que la hipnosis clásica y la hipnosis ericksoniana tienen objetivos y aplicaciones diferentes. Hipnosis Clásica: Se utiliza principalmente en contextos de entretenimiento. Aquí, el objetivo principal es el espectáculo y la diversión. Se pueden realizar actuaciones hipnóticas en las que los sujetos realicen tareas cómicas o extravagantes mientras están hipnotizados. Hipnosis Ericksoniana: Se utiliza principalmente en terapia. Este enfoque se centra en objetivos terapéuticos más profundos, como el tratamiento de trastornos emocionales, la resolución de traumas, la gestión del estrés y la mejora del bienestar psicológico. La hipnosis ericksoniana se considera una herramienta valiosa para promover el crecimiento personal y la autotransformación. En resumen, la hipnosis clásica y la hipnosis ericksoniana representan dos enfoques distintos en el mundo de la Hipnoterapia. La primera tiende a ser más directa, autoritaria y centrada en el entretenimiento, mientras que la ericksoniana adopta un enfoque más indirecto, permisivo y terapéutico. La elección entre estos enfoques dependerá de los objetivos del hipnotizador o del individuo que busca la hipnosis, así como de la preferencia en cuanto a la forma en que se aborda la mente subconsciente. Ambos enfoques tienen su lugar y utilidad en diferentes contextos y para diferentes propósitos. ¿Te gustaría descubrir en qué consiste la terapia de hipnosis? Sigue este enlace y sumérgete en el fascinante mundo del cambio profundo y consciente.   

Las 5 Diferencias Clave Entre la Hipnosis Clásica y la Ericksoniana Leer más »

Scroll al inicio
Escanea el código