Blog

Your blog category

Diamante Ericksoniano

Diamante Ericksoniano, una joya oculta

Diamante Ericksoniano, una joya oculta El diamante ericksoniano, dentro del vasto universo de la Hipnosis Ericksoniana, es una herramienta que brilla con particular sutileza. Su poder no reside en lo que dice abiertamente, sino en lo que sugiere, lo que insinúa, lo que despierta en lo profundo de la mente inconsciente. Utilizado por Milton H. Erickson, psiquiatra y pionero de la hipnoterapia moderna, el Diamante Ericksoniano permite que una frase —aparentemente simple— desencadene procesos internos de transformación emocional, cognitiva y conductual. Y lo hace sin confrontación, sin imposición y sin resistencia consciente. ¿Qué es el Diamante Ericksoniano? El Diamante Ericksoniano es una estructura verbal diseñada para comunicar directamente con el inconsciente, utilizando ambigüedades cuidadosamente formuladas. La mente consciente, lógica y analítica, al no poder descifrar completamente la frase, se “rinde”. Y es ahí donde el inconsciente toma el control. Este patrón lingüístico tiene forma de “diamante” porque entrelaza cuatro vértices esenciales que multiplican los significados posibles de una misma frase. No es un rompecabezas, sino un espejo de posibilidades internas. La persona escucha una frase… pero interpreta algo que proviene desde sí misma. Ahí radica su fuerza. Las cuatro facetas del Diamante Ericksoniano Supongamos que tú ya te preparaste y aprendiste hipnosis y puedes ver que cada paso representa una fase clave en la estructura de la sesión, asegurando que la hipnosis sea efectiva y personalizada para el paciente. 1. Establecer un Proceso Aquí defines la manera en que vas a llevar a cabo la intervención.Tomas en cuenta la historia de tu paciente, su estado emocional y su receptividad a la hipnosis.Creas el rapport necesario y estableces el marco en el que ocurrirá el cambio.Es el momento de decidir qué estrategias hipnóticas utilizarás, como metáforas, sugestiones indirectas o disociación. 2. Tener una Meta Defines un objetivo terapéutico claro y específico.Tal como hacía Erickson, no impones metas rígidas, sino que permites que el inconsciente del paciente las descubra. La meta puede ser explícita o implícita, pero siempre debe estar orientada a la transformación y al aprendizaje. Tu objetivo es acompañar al paciente para que se mueva hacia la solución sin forzar el proceso. 3. Envolver Como Regalo Presentas el cambio de manera atractiva y natural para el paciente.Utilizas metáforas, historias y lenguaje hipnótico para que la experiencia sea significativa.Envuelves el mensaje de forma que el paciente lo perciba como algo valioso y positivo.Evitas confrontaciones directas y permites que el cambio surja de forma orgánica. 4. Cortar a la Medida Adaptas la intervención específicamente a la persona, asegurándote de que el mensaje hipnótico resuene con su mundo interno.Personalizas el enfoque según su historia de vida, creencias y manera de procesar la información.Ajustas la inducción, la metáfora o la técnica para que el paciente la haga suya y la internalice de forma efectiva.En esta fase final, el mensaje hipnótico queda listo para integrarse naturalmente en su experiencia cotidiana Ahora puedes notar que se llama diamante ericksoniano porque estos cuatro elementos no se usan de forma aislada, sino como un sistema interconectado.Tú sabes que un diamante brilla cuando todas sus caras están bien talladas y equilibradas.Así también, una intervención con hipnosis ericksoniana es más poderosa cuando se conectan todos los puntos. ¿Cómo se aplica en terapia? En mis sesiones de hipnosis ericksoniana, uso el Diamante como base estructural del diálogo. Cada palabra, cada pausa y cada silencio están diseñados para: Crear un estado interno receptivo Relajar las defensas conscientes Activar los recursos que ya existen en ti Permitir que el cambio ocurra desde tu propia sabiduría interna No es magia, pero se siente como si lo fuera.Porque no es el terapeuta quien transforma al paciente. Es el paciente quien se transforma al tener acceso a partes de sí que antes estaban bloqueadas.  

Diamante Ericksoniano, una joya oculta Leer más »

Emociones y enfermedades

¿Las emociones “negativas” crean enfermedades?

¿Las emociones “negativas” crean enfermedades? Si estás aquí, es porque te intriga la conexión entre emociones y enfermedades. Permíteme aclarar esta relación en detalle. Aunque nuestra salud no es simplemente el resultado de nuestros hábitos físicos y genética (como antes se creía), se ha demostrado que las emociones y el bienestar mental también desempeñan un papel crucial en la salud general.La idea de que las emociones “negativas” causarían enfermedades ha sido explorada durante décadas y la investigación científica respalda la conexión que existe entre ambas. Por ello, te invito a que examinemos cómo tus emociones pueden influir en tu salud y bienestar, y cómo el manejo adecuado de las emociones puede ser esencial para que tengas una vida saludable. El Vínculo entre Emociones y Enfermedades: Numerosos estudios han demostrado que las emociones “negativas” pueden crear enfermedades, lo que implica que pueden tener un impacto tangible en el cuerpo. El estrés, la ansiedad y la depresión han sido vinculados a una variedad de condiciones de salud, como enfermedades cronicodegenerativas, trastornos autoinmunes y gastrointestinales. La relación entre el estrés emocional y la salud física es un campo de estudio fascinante que ha demostrado cómo nuestras emociones pueden tener un impacto significativo en nuestro bienestar general. Cuando enfrentamos situaciones estresantes o dolorosas, nuestro cuerpo activa el sistema de respuesta al estrés, conocido como la “respuesta de lucha o huida” lo que genera cortisol. Éste último, es una hormona esencial en la respuesta de preparación del cuerpo ante una amenaza percibida. EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LAS EMOCIONES NEGATIVAS El estrés causado por este tipo de emociones provoca que el cortisol aumenta y, a su vez, los niveles de glucosa en sangre, se suprime temporalmente el sistema inmunológico y aumenta la presión arterial. Estos cambios son útiles en situaciones de emergencia a corto plazo, ya que nos ayudan a reaccionar más rápido y con mayor fuerza. Sin embargo, cuando el estrés es crónico o recurrente, esta respuesta puede volverse perjudicial. Uno de los efectos secundarios más preocupantes de los niveles elevados de cortisol a largo plazo es la inflamación crónica. Inflamación Crónica y el estrés La inflamación es una respuesta natural del cuerpo a lesiones y enfermedades, y desempeña un papel crucial en la reparación de tejidos y la defensa contra infecciones. Sin embargo, cuando el cortisol se libera de manera continua debido al estrés crónico, puede desencadenar una inflamación sistémica de bajo grado, que es perjudicial para la salud. Comprender la relación entre el estrés emocional, el cortisol y la inflamación es esencial para una vida saludable y la prevención de enfermedades. La gestión efectiva del estrés a través de técnicas como la hipnoterapia, meditación, el ejercicio regular, la terapia cognitivo-conductual, y algunos modelos como la Programación Neurolingüística pueden ayudar a reducir los efectos negativos del estrés en el cuerpo y mejorar la salud general a largo plazo. ¿Qué puedes hacer? Por otro lado, investigaciones más recientes han revelado el poder de emociones positivas como la gratitud y la felicidad para fortalecer la función inmunológica. Estos estados emocionales estimulan la liberación de endorfinas y citocinas, que refuerzan la capacidad del sistema inmunológico para combatir patógenos y enfermedades. Por ende, considera que las emociones “negativas” pueden causar enfermedades y mejor, aprende a gestionarlas y a cuestionar los pensamientos que las producen. No todo lo que crees es real o verdad. La mayor parte del tiempo son pensamientos distorsionados o sesgos cognitivos. En este sentido, el bienestar emocional no solo es esencial para una vida equilibrada y satisfactoria, sino que también desempeña un papel fundamental en la defensa del organismo contra las amenazas externas. La gestión adecuada del estrés y la promoción de emociones positivas pueden ser estrategias clave para mantener un sistema inmunológico fuerte y para gozar de una mejor salud en general. Estos hallazgos resaltan la importancia de un enfoque integral que incluya tanto el cuidado emocional como el físico en la búsqueda de una vida satisfactoria. Cómo Manejar las Emociones para una Mejor Salud: Para evitar o disminuir el riesgo de que las emociones causen enfermedades, es esencial aprender a manejarlas de manera efectiva. Aquí hay algunas estrategias para promover un bienestar emocional que, a su vez, beneficie la salud física: Terapia Psicológica: La terapia psicológica es una herramienta poderosa para ayudar a las personas a manejar sus emociones y mejorar su salud en varios aspectos. Con ella, una persona puede adquirir autoconciencia emocional, desarrollar de habilidades de afrontamiento o superar traumas, miedos y fobias. También puede mejorar en las relaciones interpersonales, aprender a manejar el estrés, plantearse metas y cumplirlas o aumentar el autoestima el y amor propio. Apoyo Social: Mantener relaciones sociales sólidas y contar con una red de apoyo puede ayudar a gestionar el estrés y las emociones negativas. En otras circunstancias, es una de las mejores opciones para sobrellevar el duelo y la pérdida. Ejercicio Regular: La actividad física regular es un excelente regulador de las emociones y puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad. Terapia y Consejería: Si las emociones abrumadoras están afectando significativamente la calidad de vida, considerar ambas puede ser una opción para aprender a manejarlas saludablemente Cuidado Personal: Priorizar el autocuidado, incluido el sueño adecuado, una dieta equilibrada y descanso suficiente, puede fortalecer la capacidad de afrontar emociones de manera efectiva. En resumen, la idea de que las emociones pueden causar enfermedades no es una exageración; está respaldada por investigaciones científicas sólidas. Como ves, el bienestar emocional es un componente esencial de la salud general para cualquier persona de cualquier edad, sin excepción. Por ende, aprender a manejar las emociones de manera efectiva puede tener un impacto positivo en la salud física y en la calidad de vida. Si quieres saber cómo puedes aprender a manejar tus pensamientos y tus emociones para que paulatinamente recuperes tu calidad de vida, haz click aquí

¿Las emociones “negativas” crean enfermedades? Leer más »

Hipnoterapeuta o hipnotista: ¿Cuál es tu Mejor Opción para la Terapia de Hipnosis?

Hipnoterapeuta o Hipnotista: ¿Cuál es tu Elección para la Terapia de Hipnosis? En el mundo de la hipnosis, existe una distinción crucial que a menudo se pasa por alto: la diferencia entre un hipnotista y un hipnoterapeuta. Ambos desempeñan roles importantes, pero sus objetivos, enfoques y aplicaciones difieren significativamente. A lo largo de este artículo, exploraremos por qué un hipnotista no siempre es un hipnoterapeuta y desglosaremos las diferencias clave entre estos dos profesionales. Además, examinaremos en detalle los tipos de hipnosis, incluyendo la hipnosis clásica, la hipnoterapia y la hipnosis ericksoniana, para comprender mejor sus aplicaciones y beneficios. Para comprender las diferencias entre un hipnotista y un hipnoterapeuta, primero hay que tener una comprensión sólida de lo que es la hipnosis y cómo funciona. ¿Qué es la Hipnosis? La hipnosis es un estado mental caracterizado por una profunda concentración, relajación y receptividad a las sugestiones. En este estado, la mente consciente se vuelve menos activa, permitiendo que la mente subconsciente sea más accesible. Como bien lo sabes, la hipnosis se utiliza en una variedad de aplicaciones, desde el entretenimiento hasta la terapia. ¿Y cómo funciona la hipnosis? La hipnosis funciona al inducir un estado de trance en el que la mente del individuo se vuelve más abierta a las sugestiones. Este trance puede ser inducido por un hipnotizador o hipnoterapeuta a través de diversas técnicas, como la relajación progresiva o la fijación de la atención en un objeto o idea específica. “Los hipnotistas de entretenimiento pueden tener una formación variada, pero no necesariamente están capacitados en terapia, procesos de cambio o en psicología”. Objetivos y Enfoques de los Hipnotistas Los hipnotistas, en su mayoría, se centran en el entretenimiento y el asombro del público. Su objetivo principal es crear espectáculos que involucren a la audiencia, haciendo que las personas hagan cosas inusuales o cómicas bajo hipnosis. Su enfoque se basa en la diversión y la sorpresa. Los hipnotistas de entretenimiento pueden tener una formación variada, pero no necesariamente están capacitados en terapia, procesos de cambio o en psicología. A menudo, aprenden técnicas de hipnosis para lograr efectos específicos en su espectáculo. Aunque los hipnotistas de entretenimiento tienen la responsabilidad de garantizar la seguridad de sus participantes durante el espectáculo, su responsabilidad ética difiere de la de un hipnoterapeuta. Los hipnotistas se adhieren a estándares éticos relacionados con el entretenimiento y el espectáculo en lugar de la terapia.   Objetivos y Enfoques de los Hipnoterapeutas Los hipnoterapeutas utilizan la hipnosis como una herramienta terapéutica para ayudar a las personas a abordar una amplia variedad de problemas emocionales y de comportamiento. Sus enfoques terapéuticos varían según las necesidades individuales de los clientes y pueden incluir la terapia de superación de traumas, la gestión del estrés, la modificación de comportamientos no deseados y más.  Los hipnoterapeutas suelen tener una formación específica en terapia, procesos de cambio y/o en psicología. Han adquirido conocimientos y habilidades clínicas para abordar problemas de salud mental y emocional. La formación de un hipnoterapeuta puede incluir la obtención de una certificación o licencia en terapia. Tipos de Hipnosis: Más Allá de la Hipnosis Clásica Hipnosis Clásica: Hasta ahora, hemos explorado las diferencias entre hipnotistas y hipnoterapeutas, pero también es importante comprender los diferentes tipos de hipnosis y sus aplicaciones:  La clave para comprender la hipnosis clásica radica en separar la realidad de los mitos y apreciar su potencial terapéutico dentro de un enfoque ético y respetuoso.Si bien su imagen pública a menudo se centra en el aspecto espectacular, es una herramienta legítima que ha sido utilizada por profesionales para ayudar a las personas a abordar una variedad de problemas emocionales y de comportamiento. 1. Historia y Evolución: La hipnosis clásica tiene sus raíces en el trabajo del médico austríaco Franz Mesmer a fines del siglo XVIII. Mesmer desarrolló un enfoque que él llamó “magnetismo animal”, que involucraba la inducción de un trance en los pacientes a través de gestos y movimientos específicos. Aunque las teorías de Mesmer fueron desacreditadas, su trabajo sentó las bases para la hipnosis moderna. Más tarde, en el siglo XIX, el médico escocés James Braid acuñó el término “hipnosis” y estableció las bases de la hipnosis clásica como la conocemos hoy. 2. Representación en el Entretenimiento: Una de las razones por las que la hipnosis clásica es ampliamente reconocida es su representación en películas, programas de televisión y espectáculos de entretenimiento. En estos contextos, se destaca la capacidad de un hipnotizador para inducir un trance profundo en una persona y hacer que realice acciones inusuales o cómicas. Si bien esto puede ser entretenido, a menudo simplifica la naturaleza de la hipnosis y perpetúa mitos sobre la pérdida de control. 3. Proceso de la Hipnosis Clásica: La hipnosis clásica implica una serie de etapas. En primer lugar, el hipnotizador ayuda al sujeto a alcanzar un estado de relajación profunda. Esto se logra a menudo a través de instrucciones de respiración profunda y relajación muscular progresiva. Una vez que el sujeto está en un estado de trance hipnótico, el hipnotizador utiliza sugestiones directas para lograr resultados específicos. Estas sugestiones pueden variar desde hacer que alguien sienta menos dolor hasta inducir el sueño o cambiar un hábito no deseado. 4. Aplicaciones Terapéuticas: Aunque la hipnosis clásica a menudo se asocia con el entretenimiento, también tiene aplicaciones terapéuticas significativas. Los terapeutas utilizan la hipnosis clásica para abordar una variedad de problemas, como el manejo del dolor, la superación de fobias y el tratamiento del estrés. En un contexto terapéutico, la hipnosis clásica se utiliza para ayudar a los individuos a explorar y modificar patrones de pensamiento y comportamiento que pueden estar causando malestar o limitando su bienestar. 5. Mitos y Realidades: Es importante destacar que, a pesar de su representación en el entretenimiento, en la hipnosis clásica, el sujeto nunca pierde el control ni es coaccionado para hacer algo en contra de su voluntad. Las sugestiones dadas están en línea con los valores y creencias del individuo. Además, no todos son igualmente susceptibles a la hipnosis, y no

Hipnoterapeuta o hipnotista: ¿Cuál es tu Mejor Opción para la Terapia de Hipnosis? Leer más »

¿Qué es la PNL y para qué sirve?​

¿Qué es la PNL y para qué sirve? En resumen, la Programación Neurolingüística (PNL) es un enfoque que se centra en comprender y mejorar nuestros patrones de pensamiento, comunicación y comportamiento. Se utiliza en una variedad de áreas, desde la comunicación y el desarrollo personal hasta la terapia y los negocios, para lograr resultados más efectivos y satisfactorios en la vida se basa en la idea de que, al comprender y cambiar nuestras formas de pensar (llamadas “estrategias de pensamiento”) y comunicarnos, podemos mejorar nuestra calidad de vida y alcanzar nuestros objetivos de manera más eficaz. Es una herramienta valiosa para el desarrollo humano y el crecimiento personal y profesional. La palabra Programación, se refiere a nuestros patrones mentales y emocionales. Nuestros pensamientos, creencias y emociones se consideran “programas” que influyen en nuestra forma de actuar y reaccionar ante situaciones. Neuro: Hace referencia al sistema nervioso y cómo procesa la información sensorial. La PNL se interesa en cómo nuestros sentidos (vista, oído, tacto, etc.) afectan nuestra percepción del mundo y cómo esto se refleja en nuestros pensamientos y emociones. Lingüística: Se refiere al lenguaje y la comunicación verbal y no verbal. La PNL examina cómo utilizamos el lenguaje para dar sentido a nuestras experiencias y cómo podemos mejorar la comunicación para lograr resultados más positivos. ¿Para Qué Sirve la PNL? La PNL se ha convertido en una herramienta versátil y efectiva para una variedad de propósitos. Aquí hay algunas áreas en las que la PNL puede ser de gran utilidad: 1. Comunicación Efectiva: La PNL ofrece técnicas para mejorar la comunicación tanto en el ámbito personal como profesional. Ayuda a comprender y utilizar el lenguaje de manera más efectiva, lo que facilita la transmisión de ideas y la resolución de conflictos. 2. Cambio Personal y Desarrollo: La PNL se utiliza para superar hábitos no deseados, como fobias, adicciones o patrones de pensamiento negativos. Ayuda a identificar y cambiar creencias limitantes, permitiendo un crecimiento personal positivo. 3. Coaching y Liderazgo: En el ámbito del coaching y el liderazgo, la PNL se emplea para motivar y guiar a las personas hacia sus objetivos. Ayuda a los líderes a comprender mejor a sus equipos y a fomentar un ambiente de trabajo positivo. 4. Terapia y Salud Mental: Los terapeutas utilizan la PNL para tratar problemas emocionales y psicológicos. Puede ayudar en la gestión del estrés, la ansiedad, la depresión y el trauma, entre otros. 5. Aprendizaje y Educación: La PNL se aplica en la educación para mejorar la comprensión y retención del material de estudio. Ayuda a los maestros a adaptar su enseñanza para satisfacer las necesidades de sus alumnos. 6. Ventas y Negociación: En el ámbito de las ventas y la negociación, la PNL puede ser utilizada para comprender mejor a los clientes, influir en sus decisiones y lograr acuerdos más efectivos. 7. Relaciones Personales: La PNL mejora la empatía y la comprensión en las relaciones personales. Ayuda a resolver conflictos y a fortalecer las conexiones interpersonales. Cómo Funciona la PNL en la Práctica La PNL trabaja en gran medida a través de técnicas específicas que permiten la identificación y modificación de patrones mentales y de comunicación. Algunas de las técnicas más comunes incluyen: – Anclajes: Establecer asociaciones entre estímulos y respuestas emocionales para cambiar estados emocionales. – Reencuadre: Cambiar la percepción de una situación para obtener una perspectiva más positiva. – Modelado: Observar y aprender de personas exitosas para adoptar sus estrategias y comportamientos. – Metamodelo del lenguaje: Hacer preguntas específicas para aclarar y cambiar patrones de pensamiento limitantes. Te invito a explorar más sobre la Programación Neurolingüística (PNL) y cómo puede enriquecer tu vida en nuestro próximo artículo “PNL en la Práctica: Técnicas para el Cambio Personal”. En este artículo, te mostraremos técnicas concretas que puedes aplicar para mejorar tus patrones de pensamiento, comunicación y comportamiento. Descubre cómo la PNL puede ayudarte a superar obstáculos, mejorar tus relaciones y alcanzar tus metas de una manera efectiva y satisfactoria. ¡Da clic en el botón de aquí abajo y no te lo pierdas! Una Combinación Poderosa: Hipnosis y Programación Neurolingüística

¿Qué es la PNL y para qué sirve?​ Leer más »

¿Qué no es la PNL?

¿Qué es la PNL? Antes de entrar en materia, hay que mencionar que la Programación Neurolingüística (o como se le conoce, PNL) es un enfoque que se centra en la comunicación, el cambio personal y el desarrollo de habilidades, por lo que es necesario entender sus alcances y deslindarla de prácticas que no forman parte de sus modelos. Te lo menciono porque hay quienes se atreven a referirse a la PNL como la píldora azul y la píldora roja con la que podrías saldrías inmediatamente de la matrix si llegaras a tomarla. Los más aventurados la confunden o la mezclan con la física cuántica. Y hay que ser bien claro…. Todo lo anterior mencionado no tiene nada qué ver ni se relaciona con la Programación Neurolingüística. Por lo que estoy convencido de que, si tienes la intención de aprender PNL o tomar un proceso de terapia que incluya este conjunto de modelos, te conviene saber qué no es, para que no te agarren desprevenido o te hagas expectativas irreales. No es Coaching: El coaching es un método de capacitación, asesoramiento o instrucción de un individuo o un grupo para poder desarrollar habilidades y mejorar su productividad o bien, superar un problema de rendimiento. A la persona que lo realiza se le conoce como Coach y a quien lo recibe, coachee. Aunque existen diversos modelos o metodologías del coaching, éste no se centra en comprender como el pasado puede afectar el presente, ni tampoco ayuda a las personas a superar fobias o eventos traumáticos, porque los métodos y modelos de coaching se basan en la observación cercana, rendición de cuentas y retroalimentación sobre el progreso y el desempeño de la persona que lo toma. No son decretos, ni afirmaciones: Las afirmaciones han sido una herramienta psicoterapéutica basada en la labor del francés Émile Coué quien a inicios del siglo pasado les propuso a sus pacientes que repitieran ciertas frases cargadas de positivismo al iniciar y  finalizar el día, más tarde fueron apropiadas por la industria de la autoayuda.  y algunos de sus exponentes como Deepak Chopra, Paulo Coehlo, Rhonda Byrne, Y Louis Hay las hicieron ver como la panacea con la que una persona podría atraer lo que desea, incluida la salud del cuerpo físico. Durante ya hace algún tiempo, cientos de personas las han utilizado o recomendado para poder cambiar creencias limitantes o pensamientos distorsionados, pero ninguna evidencia lingüística, conductual o ambiental podrá cambiar ninguno de los dos, por que no están basados en la realidad y porque todo recurso lingüístico tiene un impacto de corto plazo en tu mente. Todos tus pensamientos negativos recurrentes y tus creencias limitantes cuentan con una estructura en la parte lingüística y en las representaciones mentales. De hoy en adelante puedes concebir a tus creencias y pensamientos como átomos formados por partículas más pequeñas. Sé que sabes que, cambiar la estructura del átomo tiene como consecuencia que el elemento del cuál forma parte, pase a convertirse en otro. No es la ley de atracción: Si no estás enterado del tema, la ley de la atracción es una filosofía que tiene como creencia central de que los pensamientos son una forma de energía y que la energía positiva atrae el éxito en todas las áreas de la vida, incluidas la salud, las finanzas y las relaciones. Como te das cuenta, ahora, tampoco se relaciona directa ni indirectamente con la PNL. No es el camino para la disolución del ego: Aunque en la teoría del psicoanálisis Sigmund Freud lo concebía como la instancia psíquica por la cual se reconoce el yo, en la PNL no creemos en el ego. Ahora bien, la forma en la que una persona puede aprender a reconocerse en el modelo de la PNL es mediante los niveles lógicos, término que usó Gregory Bateson para referirse a ciertos niveles de aprendizaje, pensamiento y comportamiento del ser humano y que después retomó Robert Dilts y les llamó Niveles Neurolingüísticos. Estos, te permiten representar tu identidad, reconocer tus valores y creencias, y descubrir cuáles son las habilidades o comportamientos que tienes al entrar en contacto con el entorno en el que te desenvuelves y las personas con las que convives.   Constituyen la representación de todas las capas en las que experimentas la realidad de manera sensorial y cognitiva. Además, te permiten ser consciente de que tan buena es tu relación con lo espiritual, porque como sabes, es un aspecto inherente en los seres humanos.

¿Qué no es la PNL? Leer más »

Scroll al inicio
Escanea el código