Gerardo García-Aragón

Hipnoterapia: Respuestas a preguntas esenciales

15 preguntas esenciales sobre la hipnoterapia

La hipnoterapia es un tema que a menudo genera curiosidad y preguntas. ¿Cómo funciona? ¿Es segura? ¿Qué se siente estar hipnotizado? 

Por ende, en este artículo, exploraremos las respuestas a estas y otras preguntas frecuentes sobre la hipnosis. Desmitificaremos esta práctica terapéutica fascinante y obtendrás información sólida para que puedas comprender mejor su naturaleza y aplicaciones.

Prepárate para desentrañar los misterios de la hipnosis y descubrir cómo esta herramienta terapéutica puede tener un impacto positivo en la mente y el bienestar.

1. ¿Qué es la hipnosis?

Es un estado de atención enfocada y relajación profunda que permite un acceso más directo a la mente inconsciente, donde se pueden realizar cambios positivos en patrones de pensamiento, comportamiento y emociones. Es una herramienta terapéutica efectiva para abordar una variedad de problemas y mejorar el bienestar mental y emocional.

2. ¿Qué es la hipnoterapia?

Es un enfoque terapéutico altamente efectivo que utiliza la hipnosis como herramienta principal. Se combina con diversas herramientas y técnicas terapéuticas para abordar de manera efectiva una amplia gama de problemas emocionales y mentales. Algunas de las herramientas y técnicas más comunes incluyen:

  • Programación Neurolingüística (PNL): La PNL se utiliza en conjunto con la hipnosis para ayudarte a identificar y modificar patrones de pensamiento y comportamiento no deseados. También te permite transformar creencias limitantes, superar eventos traumáticos, fobias, y miedos y conciliar conflictos internos. Se utiliza para ayudarte a establecer objetivos y visualizar el futuro que deseas y que experimentes como se siente haberlos alcanzado.
  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): La TCC se centra en identificar y cambiar patrones de pensamiento negativo y comportamientos no saludables. La hipnosis se usa para que refuerces y aceleres los resultados de la TCC. También se utiliza para ayudarte a enfrentar y superar miedos o fobias a través de la exposición controlada. A esta técnica se le conoce como “desensibilización sistemática”.
  • Mindfulness y Relajación: La hipnosis a menudo se combina con técnicas de relajación y mindfulness para ayudar al paciente a alcanzar un estado de profunda calma y concentración.

Es importante que sepas que la elección de las herramientas y técnicas específicas depende de los problemas que presentes y de la estrategia terapéutica desarrollada por el terapeuta.

15 preguntas esenciales sobre la hipnoterapia​

3. ¿Cómo funciona la hipnoterapia?

Funciona mediante la inducción hacia un estado de relajación profunda. En este estado, los terapeutas usamos sugestiones y técnicas específicas para facilitarte el contacto con tu inconsciente. Cuando lo logras, puedes identificar y modificar patrones de pensamiento, comportamiento y emociones que estén contribuyendo a problemas o dificultades que presentes.

Si quieres saber más respecto a los beneficios y las ventajas de la Hipnoterapia, este es el momento

4. ¿Qué se siente estar en un trance hipnótico?

Es seguro que cuando estés en uno sientas una profunda sensación de relajación porque tus músculos estarán más sueltos y tu mente más tranquila. Aunque son distintos, es muy similar a la sensación de estar meditando.

Experimentarás una aguda concentración causada por las sugestiones que estés escuchando y tu mente se enfoca intensamente en la voz del terapeuta o en las imágenes que aparecen en tu mente. Es factible que experimentes una mayor sensibilidad tanto a tus sensaciones como a los estímulos auditivos que percibes. Tu imaginación se ampliará, lo que significa que verás imágenes mentales más vívidas y exploraras tus pensamientos y recuerdos de manera profunda.

Algunas personas describen una sensación de desapego de su entorno inmediato durante el trance, como si estuvieran temporalmente distantes de lo que les rodea. Al finalizar la sesión, pensarás que el trance ha transcurrido a una velocidad diferente de la real, ya sea más rápido o más lento de lo que realmente fue.

5. ¿La hipnoterapia sirve para borrar recuerdos?

No. La hipnoterapia no borra los recuerdos de manera literal ni física. En lugar de eso, puede ayudarte a cambiar la forma en que los percibes o interpretas. A este procesos se le denomina “reprocesamiento de la memoria” o “resignificación”.

Es decir, podrás explorar recuerdos traumáticos o perturbadores desde una perspectiva más segura y menos emocionalmente cargada. Esto puede permitirte procesar esos recuerdos de una manera más saludable y constructiva, reduciendo el malestar emocional que asociaste a ellos.

15 preguntas esenciales sobre la hipnoterapia​

6. ¿Qué es la hipnosis regresiva?

Es una técnica utilizada en la hipnoterapia que tiene como objetivo guiarte a revivir o explorar recuerdos y experiencias de tu pasado. Puede ser alguno de tu infancia, el momento de tu concepción o alguna situación de tu familia. Durante una sesión de hipnosis regresiva, un hipnoterapeuta utiliza sugestiones para inducirte un estado de trance hipnótico, y puedas acceder a recuerdos y experiencias almacenados en tu inconsciente.

7. ¿Qué riesgos existen en la hipnoterapia?

Aunque desde el punto de vista psicológico/emocional no tiene ninguno, después de una sesión de hipnosis, podrías presentar los siguientes síntomas:
  •  Dolor de cabeza que suele ser de baja intensidad y corta duración. 
  • Somnolencia y/o mareos. Desaparecen entre 5 y 15 min después del trance.
  • Ansiedad durante la inducción al trance. Esto únicamente sucederá si has recibido información falsa o errónea respecto al tema.

8. ¿Podrás entrar en trance aunque te cueste trabajo concentrarte?

Sí, pues aunque socialmente se tiene un concepto idealizado en el que se cree que durante un trance la persona perdería total voluntad sobre su atención, decisiones y comportamientos -lo cuál es mentira-, existen técnicas de hipnosis Ericksoniana con las cuáles puedes relajarte paulatinamente y, en consecuencia, entres en trance.

9. ¿Hay personas a las que no se les puede hipnotizar?

Todas las personas son susceptibles de entrar en estado de trance porque es un estado natural y cotidiano en el ser humano.Ten la certeza de que tú puedes entrar a un estado más profundo del habitual y alcanzar tus objetivos terapéuticos.

10. ¿Podrías quedarte permanentemente en el trance hipnótico?

Es prácticamente imposible que esto suceda, ya que en ningún momento quedarás inconsciente. Por ejemplo, si el hipnotista abandona la sesión, tiempo después tú saldrás naturalmente del trance. después de algunos minutos.
15 preguntas esenciales sobre la hipnoterapia​

11. ¿Solo se hipnotizan a los débiles de mente?

Mentira. La susceptibilidad a la hipnosis varía ampliamente de una persona a otra y no está relacionada con la fortaleza o debilidad mental. La facilidad con la que entras en trance depende más de factores individuales, como tu disposición, tu imaginación, y la confianza en tu terapeuta.

12. ¿Qué es la hipnosis ericksoniana?

También conocida como Terapia Ericksoniana o Hipnoterapia Ericksoniana, es una forma de hipnosis terapéutica desarrollada por el psicólogo y psiquiatra Milton H. Erickson. Se caracteriza por ser altamente individualizada y orientada a encontrar soluciones, lo que significa que se adapta de manera específica a tus necesidades y objetivos.

A diferencia de las representaciones tradicionales de la hipnosis, donde se utiliza una voz autoritaria y directiva, la hipnosis ericksoniana emplea un enfoque más indirecto y flexible. Se basa en la comunicación sutil y utiliza una serie de técnicas lingüísticas, metáforas y narraciones para inducirte al trance.

Su enfoque centtrado en soluciones y la colaboración entretú y tu terapeuta la hacen una herramienta versátil para que abordes una amplia gama de problemas psicológicos y emocionales.

13. ¿Qué es la programación neurolingüística?

Comúnmente abreviada como PNL, es un enfoque psicoterapéutico y de desarrollo personal que se centra en la relación entre el pensamiento, el lenguaje y el comportamiento humano.

La PNL se basa en la idea de que las experiencias y el lenguaje influyen en la forma en que percibimos el mundo y en cómo nos comportamos. Se centra en identificar y cambiar patrones de pensamiento que puedan estar limitando tu potencial o causando problemas en tu vida.

Se utiliza en una variedad de campos, como la psicoterapia, el coaching, la negociación, la educación y el desarrollo personal. Sus técnicas incluyen la hipnosis ericksoniana, la reprogramación de creencias limitantes y la conciliación de conflictos internos.

15 preguntas esenciales sobre la hipnoterapia​

14. ¿Por qué se combinan la Hipnoterapia y la PNL?

La combinación de la Hipnoterapia y la PNL ofrece una poderosa herramienta con la que podrás superar obstáculos, cambiar patrones negativos y alcanzar tus metas personales y de bienestar de manera más efectiva.

Aquí hay algunas razones por las cuales se combinan:

  • Mejora de la comunicación interna: Con la PNL mejoras tu comunicación interna, es decir, cómo te comunicas contigo mismo(a) a través de tus pensamiento y tu diálogo interno. Al combinarla con la Hipnoterapia, se acelera tu proceso de cambio.
  • Amplificación de sugestiones: La hipnosis es un estado en el que la mente está más receptiva a las sugestiones. La PNL puede ayudar a formular sugestiones de manera más efectiva y precisa, lo que potencia los resultados y cambios que obtengas en la hipnoterapia.
  • Reprogramación de patrones limitantes: Con la Hipnoterapia y la PNL  puedes identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamientos limitantes. Al combinarlas en las sesiones, obtienes herramientas más poderosas para abordar y transformar estos patrones.
  • Enfoque en soluciones: En ambas disciplinas encontrarás un enfoque en el cambio positivo y la resolución de problemas. La PNL se centra en la identificación de soluciones y estrategias efectivas; al combinarla con la Hipnoterapia, desarrollas recursos nuevos y habilidades específicas con las que solucionas la situación que estás viviendo.

15. ¿Una vez que termines la terapia dejarás de sentir emociones negativas de por vida?

Es imposible garantizar que ya no sentirías dolor emocional por el simple hecho de que éstas te mantienen con vida. Quien se atreviera a asegurar que podrías dejar de sentirlas, ten por seguro que miente.
 
Las emociones dolorosas son parte primordial de la vida y uno de los pilares de la inteligencia emocional. Estas tienen la función de darnos re-alimentación para adaptarnos al entorno.
 
Al concluir el proceso terapéutico dejas de sufrir por el pasado; sin embargo, el mecanismo natural del dolor emocional siempre queda latente para protegerte durante las vicisitudes de la vida.

¿Se resolvieron tus dudas?

Scroll al inicio
Escanea el código