Las 5 Diferencias Clave Entre la Hipnosis Ericksoniana y la Clásica
La hipnosis es un campo intrigante y diverso que se ha desarrollado a lo largo de los años, dando lugar a varios enfoques distintos. Dos de los enfoques más prominentes son la hipnosis clásica y la hipnosis ericksoniana, cada una con sus propias técnicas y filosofías. A continuación, exploraremos las cinco diferencias más significativas entre estos dos enfoques hipnóticos
Table of Contents
Toggle1. Inducción Hipnótica:
La inducción hipnótica se refiere al proceso de llevar a una persona a un estado de trance, y aquí encontramos una de las diferencias más notables entre la hipnosis clásica y la ericksoniana.
Hipnosis Clásica: La inducción tiende a ser directa y autoritaria. Los hipnotistas suelen utilizar comandos firmes y un lenguaje directo para guiar al individuo hacia el trance. Esto puede incluir frases como “Te estás sintiendo cada vez más relajado” o “Estás entrando en un profundo estado de trance”.
Hipnosis Ericksoniana: La corriente ericksoniana adopta un enfoque más indirecto y permissivo en la inducción. Aquí, el hipnotista utiliza un lenguaje sugestivo y metáforas para guiar al individuo hacia el trance. Se anima al sujeto a participar activamente en el proceso y a utilizar su imaginación. Por ejemplo, en lugar de decir “Estás hipnotizado”, el hipnotista ericksoniano podría decir algo como “Imagina que estás flotando en un tranquilo río de relajación”.
2. Enfoque de la conciencia en el proceso de Hipnosis:
La forma en que se aborda la conciencia durante el trance hipnótico también varía entre la clásica y la ericksoniana.
Hipnosis Clásica: En esta, menudo se enfoca en la disociación, donde el sujeto se desconecta conscientemente de la realidad circundante. Aquí, el individuo puede experimentar una sensación de separación de sus pensamientos y emociones, lo que permite una mayor receptividad a las sugestiones del hipnotista.
Hipnosis Ericksoniana: En contraste, este modelo se centra en la ampliación de la conciencia. En este enfoque, se anima al individuo a mantener una conexión más fuerte con su entorno mientras se sumerge en el trance. La idea es que la persona no está perdiendo contacto con el mundo exterior, sino que está expandiendo su atención para incluir tanto su entorno como la experiencia interna.
3. Utilización de la Resistencia en la Hipnosis:
La forma en que se maneja la resistencia, es decir, la reticencia del individuo a entrar en trance o seguir las sugestiones del hipnotizador, también varía significativamente entre estos enfoques.
Hipnosis Clásica: En ella, la resistencia se tiende a ver como un obstáculo a superar o eliminar. Los hipnotistas pueden emplear técnicas más autoritarias para superar la resistencia y lograr que el sujeto entre en trance.
Hipnosis Ericksoniana: En cambio, en esta corriente se abraza la resistencia como una oportunidad para la colaboración terapéutica. Los hipnotistas ericksonianos a menudo utilizan la resistencia como un punto de partida para personalizar la inducción. Ven la resistencia como una señal de que el sujeto está altamente consciente y comprometido con el proceso hipnótico.
4.Utilización de las metáforas
Las metáforas, que son historias o imágenes simbólicas, desempeñan un papel significativo en la ericksoniana y se utilizan de manera diferente en comparación con la clásica.
Hipnosis Clásica: Aquí, las metáforas se utilizan con menos frecuencia y a menudo se centran en la relajación o la inducción del trance. Se tiende a ser más directo en la comunicación con el sujeto.
Hipnosis Ericksoniana: Esta se caracteriza por su uso extensivo de metáforas y narrativas. Milton Erickson, el creador de este enfoque, era famoso por su habilidad para contar historias que se relacionaban con las experiencias y la psicología del individuo. Estas metáforas se utilizan para guiar al sujeto hacia cambios terapéuticos y permiten que el inconsciente procese la información de manera más profunda.
5. Terapia y Objetivos en la Hipnosis:
Por último, es importante destacar que la hipnosis clásica y la hipnosis ericksoniana tienen objetivos y aplicaciones diferentes.
Hipnosis Clásica: Se utiliza principalmente en contextos de entretenimiento. Aquí, el objetivo principal es el espectáculo y la diversión. Se pueden realizar actuaciones hipnóticas en las que los sujetos realicen tareas cómicas o extravagantes mientras están hipnotizados.
Hipnosis Ericksoniana: Se utiliza principalmente en terapia. Este enfoque se centra en objetivos terapéuticos más profundos, como el tratamiento de trastornos emocionales, la resolución de traumas, la gestión del estrés y la mejora del bienestar psicológico. La hipnosis ericksoniana se considera una herramienta valiosa para promover el crecimiento personal y la autotransformación.
En resumen, la hipnosis clásica y la hipnosis ericksoniana representan dos enfoques distintos en el mundo de la Hipnoterapia. La primera tiende a ser más directa, autoritaria y centrada en el entretenimiento, mientras que la ericksoniana adopta un enfoque más indirecto, permisivo y terapéutico. La elección entre estos enfoques dependerá de los objetivos del hipnotizador o del individuo que busca la hipnosis, así como de la preferencia en cuanto a la forma en que se aborda la mente subconsciente. Ambos enfoques tienen su lugar y utilidad en diferentes contextos y para diferentes propósitos.
¿Te gustaría descubrir en qué consiste la terapia de hipnosis? Sigue este enlace y sumérgete en el fascinante mundo del cambio profundo y consciente.